Agenda, Arte
Deja un comentario

Vanity Fauna: Maliki presenta su nueva exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes 

La pintora e ilustradora chilena Marcela Trujillo “Maliki” presenta su nueva exposición Vanity Fauna en el Museo Nacional de Bellas Artes, entre el 27 de junio y el 20 de octubre de 2024, proponiendo un universo ficticio en el que se cruzan los imaginario de las revistas femeninas de fines del siglo XIX con retratos académicos de la colección MNBA, para cuestionar el precepto social de la belleza y sus moldes.

Con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (2022), la exposición está compuesta por dos salones y una revista, que será presentada en agosto en el Museo. El Salón de Artes y Artificios, presenta los tres primeros lugares de un concurso donde tres artistas animalas reversionaron pinturas de la colección del MNBA: En el balcón (s/f) y Retrato de la hija del general Bulnes (s/f), ambos de Pedro Lira; además de La Lectura (1874) de Cosme San Martin. Luego está el Salón de Tertulias y Aullidos, que presenta una exhibición de cerca de 30 acrílicos sobre tela y 20 dibujos en tinta china sobre papel y que retratan una serie de animalas de diferentes especies con trajes similares a los que usaban las mujeres de la clase alta occidental hace 100 años.

Fotos por Alvaro de la Fuente

Los personajes que habitan el universo Vanity Fauna son animalas aristocráticas, con cabezas de diferentes especies salvajes y cuerpos antropomorfos, vestidas con costosos y complejos trajes largos y encorsetados, sombreros con plumas, peinados con moños, joyas y guantes, posando para las y los espectadores.

Vanity Fauna es un viaje a un territorio habitado por hembras no humanas vestidas con trajes de la época victoriana, un período en el que las mujeres debían camuflar la carencia de voz propia y derechos con elegancia y ornamentos inspirados en la naturaleza. Se trata en concreto de una ficción dibujada, pintada, escrita y diseñada realizada por Marcela Trujillo y un equipo de trabajo compuesto por Rolando Baéz, curador y museógrafo; Antonia Viu, curadora y editora; Carolina Zañartu, diseñadora; y The Wall y Omnio, papel mural.

Esta propuesta juega con la idealización de la mujer, la naturaleza y las bellas artes que en la Europa del siglo XIX determinó el canon de belleza femenina, como la delgadez, la cabellera larga y sedosa, la tez blanca, el aura angelical y los roles para las mujeres de la alta sociedad patriarcal, como la maternidad, el cuidado del hogar, la personalidad sumisa, obediente y conciliadora y la total dependencia del hombre.

“Vanity Fauna es mi homenaje a la visualidad de las revistas impresas, una inmersión en el origen del mandato social de embellecernos, moldearnos y domesticarnos, una reflexión personal sobre el manual de comportamiento social para las mujeres y un laborioso proceso de construcción de imágenes, texturas, textos y mundos imaginados en el que hemos trabajado muchas personas, una ficción donde las protagonistas ya no son mujeres, sino una fauna vanidosa formada por un conjunto variopinto de especies de acicaladas: animalas que no saben nada de patriarcas que deciden qué formas deben tener, qué deben vestir o en qué deben ocupar su tiempo”, comenta la artista.

El proyecto surgió a partir de un catálogo de Placas de moda del siglo XIX y de una serie de libros de moda victoriana, de ilustración botánica, de publicidad vintage y de revistas de decoración y antigüedades, donde se estipulaban los ideales del cuerpo femenino. “Todo esto me tentó a inventar un mundo poblado de seres animalescos antiguos que editan una revista de animalas y comparten sus aficiones y actividades culturales entre sus pares para entretener, comunicar, enseñar y difundir saberes”, explica Maliki.

Vanity Fauna, la revista

Creada por un equipo, liderado por la curadora Antonia Viu, doctorada en literatura especialista en historia de las revistas chilenas, junto al curador Rolando Báez, historiador especialista en barroco latinoamericano, escribiendo la mayoría de los textos de la revista.

Los contenidos fueron creados a medida que las pinturas de Maliki se gestaban, de este modo cada texto fue posterior a las imágenes. La publicación contiene editorial, reportajes, entrevistas, columnas, humor, psicología, literatura, crítica literaria, arte, crítica de arte, mundo místico, especial de moda, gastronomía, ciencia, salud y arte. Cada sección está escrita por una periodista animala, cuyos retratos están impresos en el papel mural.

Los textos que ahí aparecen son ficciones creadas a partir de las imágenes de las pinturas y tienen relación con un lugar ficticio llamado Verde Bosque, donde conviven criaturas de diferentes especies y profesiones.

En este proyecto ayudaron las asistentes Amanda López y Annais Catalán, además de alumnas en práctica del Instituto profesional Arcos y de las Escuelas de Literatura y Arte de la Universidad Diego Portales.

Deja un comentario