Javiera Tapia es periodista, especializada en música popular y recientemente publicó su primer libro llamado “Amigas de lo ajeno”, que trata sobre una colección de relatos feministas que detallan las vivencias y aprendizajes de algunas artistas chilenas, reconocidas en los últimos 30 años. Lleva una gran trayectoria en diferentes medios digitales como revistas y radios, y la puedes encontrar en Instagram como @rocanrolear.
En cuanto a su libro, nos da a conocer la importancia de registrar el desarrollo de las mujeres en distintos ámbitos en la historia de Chile, asunto que no hace el registro oficial, debido a que invisibiliza la figura femenina. En cuanto a esto, se pudo percibir personajes femeninos épicos como Elena Caffarena e incluso Javiera Carrera, que han sido muy buenas desarrollando ideas y reflexiones avanzadas en su área, donde Javiera Tapia, nos comenta que esto también sucede en el mundo de la música y el espectáculo, “Esto pasa porque precisamente en la cultura oficial, que se traduce en la prensa tradicional, disqueras y festivales, ha invisibilizado a las mujeres en la música”.
En ese sentido, uno de los factores que puede afectar en la carrera de las mujeres es el machismo que puede persistir en el área donde se quiera desarrollar, esto es debido a que pueden existir experiencias de vivencias machistas que pueden dejar impune al agresor dando como resultado que la mujer se retire de su carrera, tal como manifiesta la periodista, “Muchas mujeres se han retirado de espacios en los que querían desarrollarse solamente por el hecho de no compartir con sus agresores, lo he visto en la música en Chile, porque existe impunidad, eso lo sabemos, las últimas semanas lo hemos visto muy de cerca cómo funciona la justicia en nuestro país y nos queda cada vez más claro por qué las mujeres no quieren denunciar cuando sucede algo de ese tipo”.
En la carrera de periodismo, el objetivo es que la persona pueda desenvolverse en distintas áreas que se le presenten en el rubro laboral, tal y cómo le sucedió a Javiera Tapia al momento de especializarse en música, fue que se le juntaron dos cosas que más le fascinaban, por un lado era escuchar, conversar, leer y buscar música cosa que pudo mezclar con su carrera profesional, de lo que años más tarde, obtuvo una trayectoria en el mundo de la música y el espectáculo siendo organizadora del Santiago PopFest y actualmente Directora de POTQ Magazine.
Por otra parte, Javiera nos detalla sobre la adición de la música con la convicción feminista, acotando que de igual forma una de las experiencias que pudo presenciar como entrada al feminismo fue en la música popular, a los 15 años, en el Femfest donde percibió la conformidad que existía en el ambiente, en comparación con las tocatas donde acostumbraba a asistir, en las que la incomodidad por culpa de terceros arruinaba el momento.
De igual forma, añade sobre los movimientos feministas que actualmente contienen una influencia y empoderamiento de la mayoría de las mujeres en nuestro país, aludiendo a que no es algo que ha nacido recientemente, sino que viene de años, desde las obreras en los años 20. Javiera cuando proponía temas referentes al feminismo en los años 2010 al 2016 se los rechazaban o simplemente la miraban como a una mina “latera”, más allá de eso, lidió con los malos comentarios y el rechazo. Hasta que en el 2017 publicó un reportaje acerca de los “abusos y discriminación en el trabajo en la música en Chile”, donde recibió acotaciones positivas y hasta acoso por realizar tal publicación, pero más allá de eso, uno de los cambios que manifiesta sobre el movimiento feminista hoy en día, es que, una generación completa comparte sus miradas con las otras generaciones anteriores, cosa que sirve para humanizar las relaciones laborales, exigir el respeto que se merecen y transformar la cultura chilena.
Asimismo, comenta acerca del Ministerio de Cultura, en donde existe un problema que el factor principal es la poca descentralización en la música y no le da la oportunidad a las bandas regionales que se pueden encontrar en el país, debido a que habilitan fondos que le dan un espacio a la música popular pero, sin embargo, las condiciones que pone el ministerio son muy acotadas, “Imagínate cómo sonaría la música, si cada región de Chile, con las diferencias culturales que tiene cada una se pudiera desarrollar realmente su circuito musical y que también la música serviría para enterarnos de cómo se vive en otra región del mismo país en el que vivo y que es tan distinta a la mía”, acota la periodista.
Actualmente diferentes áreas se han reinventado frente a esta crisis, por lo que la música no se ha quedado atrás, realizando conciertos online, los cantautores han podido acercarse más a sus seguidores haciendo “lives” en las diversas redes sociales y otras actividades que han mantenido activa a la industria musical, por lo que Javiera ve de manera positiva la manifestaciones de los artistas, y las personas que le siguen para hacer posible todo eso, como es el caso de los sonidistas, los managers, trabajadores que están en las post producciones, personas que se merecen el reconocimiento y ayuda en estos tiempos de pandemia.
Pingback: La precaria escena de la música chilena independiente – Cultura en la basura