Muchos quedamos impactados con los videos que circularon por redes sociales donde aparecen algunas personas pertenecientes a grupos de extrema derecha y neonazis quienes la noche del martes 15 de septiembre, y en pleno toque de queda, se organizaron para vandalizar el mural del «Negro Matapacos» ubicado en el frontis del Centro Cultural GAM. Peor fue la sorpresa cuando al día siguiente nuevos videos mostraban a estos mismos personajes destruyendo el retrato del poeta Pedro Lemebel que se encuentra en la esquina de las calles Tarapacá con Nataniel Cox.
Ambas obras fueron realizadas por el colectivo Musa Mosaico quienes han creado además murales en honor al fotógrafo Rodrigo Andrés Rojas de Negri asesinado en plena dictadura chilena en 1986, entre otros.
Conversamos con Isabel, integrante del colectivo de artistas, sobre sus cómo se tomaron la noticia y qué harán tras el ataque que afectó a iconos culturales emplazados en Santiago.
-¿Cómo se enteraron de lo que había pasado estos días? ¿Cuál fue su primera impresión como grupo, al ver a estas personas de extrema derecha destruir las obras que ustedes han realizado en Santiago Centro?
Nos enteramos por redes sociales, comenzaron a enviarnos imágenes muchas personas. En dos minutos nos enteramos todos de todo, es muy heavy como viaja la información por internet. Primero vi una foto con la mutilación al mosaico de Lemebel y me dolió la guata, me dio mucha pena. Nos dolió a todos. Cuando instalamos este y otros mosaicos, al estar en la calle sabemos que son vulnerables a muchas cosas, tanto las inclemencias del tiempo como agresión de alguna persona. Por eso estas obras están creadas sin apego, creemos que no son nuestros, que le pertenecen a la calle. El Matapaco, teníamos muy claro que iba a ser vandalizado.
En particular con Lemebel, cuando lo instalamos esperábamos que durara ya que es un personaje importante, pero sabemos lo polémica que es su figura para un sector de esta sociedad ,y además, de toda la homofobia que existe. Y resultó que duró casi tres años, lo cual es un triunfo para nosotros. Con el Estallido Social pensamos que Lemebel podría ser atacado, pero fue súper bonito, las personas comenzaron a usar este mosaico como lienzo para enviar mensajes, comenzaron a escribir alrededor las mismas frases del poeta.
La gente comenzó a comentar nuestro trabajo, además nos hemos preocupado de registrar todo audiovisualmente, estamos haciendo un documental de todo ese trabajo, junto con las agresiones también. Nos preocupamos de tener todos los registros. La gente le tomó mucho cariño y amor a la obra, por eso creo que están muy indignada y dolidas, lo sienten como si fuera de ellos y eso ha sido súper lindo.
-¿Cuándo realizaron el mural de Lemebel? ¿Cuánto se demoran, cómo es el proceso de creación de esta obra y de implementación? Para que la gente sepa lo que significa crear este tipo de trabajos de mosaicos.
El Pedro Lemebel comenzamos a hacerlo en 2017, todos nuestros trabajos son autogestionados, nos dedicamos al mosaico como nuestro oficio matriz. Musa es una extensión de esos proyectos. Nos demoramos porque cuesta montarlo y los tiempos se complican. Ese nos demoramos aproximadamente 10 días cronológicos a lo largo de tres meses. Lo inauguramos en mayo de 2018.
El Perro Matapaco lo inauguramos en febrero 2020 y es una colaboración con otro colectivo llamado “Mosaikombat”, este surgió a raíz del Estallido, es mosaico más combativo.
La técnica es indirecta, un mosaico pegado en una malla y eso se trabaja en un taller y luego cuando se termina se instala directamente al muro con adhesivo común para pegar cerámica. Nosotros trabajamos incorporando valores, textura, luces y sombras para generar volumen. Son cerámicas cortadas una por una, un retrato así significa mínimo unos 10 días de trabajo.
-¿Por qué creen que estos grupos de ultraderecha sienten tanto odio respecto de la cultura, el arte y los íconos que representan la creación, la creatividad, la sensibilidad de un artista?
Se ha dado un momento histórico especial para estos grupos de ultraderecha, estamos en un gobierno de derecha que ampara este tipo de acciones, por lo tanto, el sentimiento de impunidad. Entonces, por ahí estos tipos hacen y deshacen en la calle, están desatados y se sienten con la propiedad que les ha dado estar en este gobierno. Se dieron todas las condiciones para que estas cosas ocurrieran. No solamente nuestro trabajo ha sido agredido, ha habido todo un operativo de pintar los murales, sacar las gráficas que se instalaron desde el 18 de octubre en adelante. Ellos actúan libremente, creo que son muy pocos y actúan entre gallos y medianoche. Es muy extraño querer destruir algo tan noble, no entiendo su forma de razonar. Además, estamos cerca del plebiscito y los tiempos están álgidos con la votación por una nueva Constitución . Son símbolos que representan ideas que a ellos les molestan, son personajes que habitan en nuestra sociedad. Creo que la lucha de estos grupos es bien pobre.
-¿Qué opinas sobre la idea de que «pueden romper nuestras esculturas, pueden destruir nuestros íconos plasmados en las calles pero la idea detrás de estos íconos continúa viva y va a trascender incluso a esta época y grupos minoritarios a lo largo de la historia»?
El “Matapaco” había sido destruido varias veces y nosotros lo hemos ido restaurando, si lo rompen lo arreglamos. Ahora con el de Lemebel, al final resultó ser súper positivo, se nos ha acercado gente a ofrecer ayuda, materiales y apoyo. Vamos a tomar esa ayuda y vamos a seguir trabajando, este proyecto sigue. Tenemos listo un nuevo mosaico, se trata de un retrato de «Hija de Perra», también viene en camino el retrato de Andrés Pérez. Estas acciones no destruyen la obra de este personaje retratado, nosotros estamos haciendo pequeños homenajes a estos personajes que han hecho tanto por la cultura para Chile y que paradójicamente han sido tan maltratados por la historia por su forma de pensar y su identidad de género. Siempre van a seguir existiendo. Los trabajos y lo que hay detrás también seguirá. Son personajes que le pertenecen al pueblo, y están en el corazón de la gente no se extinguen con estas acciones.
-¿Qué acciones pretenden tomar ustedes si es que quieren hacer algo legal o desde lo creativo, continuar trabajando, seguir con sus obras?
Nos han llegado muchos mensajes de que deberíamos denunciar, eso está en conversaciones pero nuestra lucha es a través de las intervenciones de arte y desde ahí damos cara sobre lo ocurrido. Seguir trabajando es la forma de darle la vuelta a la situación, a raíz de esta destrucción vamos a seguir creando.
-El alcalde de Santiago Felipe Alessandri, comentó que ellos se van a encargar de interponer una denuncia oficial ante fiscalía y que tienen la intensión de reconstruir el mural. ¿Sabías que hablaría el alcalde, se han contactado con ustedes?
Recién me enteré, no hemos recibido ningún mensaje de ellos, ni del municipio ni nada. Está difícil ya que la gente que hace estas acciones son de su propio sector, y no hay mucho que discutir. Puede ser algo para la prensa, para la tele. Puede que sea para salir del paso.
Mira cómo se creó la obra en homenaje a Lemebel.
Pingback: Ataques iconoclastas a murales de la revuelta popular de octubre: la ultraderecha contra Pedro Lemebel – La Ventana
Pingback: Mosaico en homenaje a Lemebel fue atacado nuevamente - El Prisma