Marcela Paz Peña es ilustradora, diseñadora en comunicación visual y activista en la fundación ‘Para La Confianza’, encargada de luchar contra el abuso infantil y orientar a quienes han sido víctimas de abuso sexual, tema que son vistos en el libro “Azul” donde Marcela es coautora; la puedes encontrar en sus redes sociales como @Isonauta.
La artista nos comenta que sus inicios partieron desde niña, debido a que en su barrio concurrían muchos vehículos, por lo que prefirió evitar los accidentes y se quedaba dibujando en vez de salir a jugar. Con el transcurso del tiempo al formarse profesionalmente como diseñadora, comenzó a sentir un vacío cuando se percató que en sus diseños no había cierto compromiso social, sino más bien, algo estético que demandaba su trabajo.
En base a esto, su vida artística tomó un giro de querer visibilizar la realidad de la sociedad chilena, como fue el caso de la discriminación lesbofóbica, la equidad para las mujeres y las desigualdades sociales, indicando que, “Comencé a explorar la propaganda y el paste up, que es la técnica de pegar en la calle dibujos impresos en gran formato. La primera que pegué fue la Simone de Beauvoir con el pañuelo verde del aborto, esto para el 8M del 2019. Desde ahí no he parado hasta ahora, que pegamos la última este jueves, un dibujo con un lápiz pasta azul que dice Apruebo Nueva Constitución Convención Constituyente. Así que ahora en octubre obvio que APRUEBO”.
En cuanto a sus ilustraciones, siempre va haber presencia de mujeres poderosas que han cambiado los paradigmas feministas de distintas épocas, así como también, poder denunciar la violencia sexual y los crímenes de lesbodio que aún se encuentran impune en Chile, como fue el caso de Nicole Saavedra, “Ojalá poder transmitir una llama rebelde en el corazón de cada persona que ve mis dibujos en las calles, en un libro, en una polera o en el soporte que sea y generar cierta reflexión o cuestionamiento” manifiesta Marcela.
Actualmente, las ilustraciones que se pueden visibilizar en diversos espacios se han convertido una herramienta para manifestar visualmente lo que está sucediendo hoy en día en nuestro país. Uno de los hechos que vienen desenvolviendo esto, ha sido el salto del torniquete en el metro para el estallido social, el caso de Antonia Barra, la joven que se suicidó tras ser violada por Martín Pradenas, la deficiencia del Sename, las injusticias sociales en Chile, el caso de Ámbar Cornejo, de Nicole Saavedra, entre otrxs, donde el fuerte para expresar junto a las intervenciones es el poder la ilustración.
Por lo que Marcela manifiesta que ha tenido la oportunidad de intervenir espacios como el GAM con sus ilustraciones vanguardistas y acudir en la performance de “Un violador en tu camino” de Las Tesis, que últimamente fueron nombradas por la revista Time dentro de las 100 personas más influyentes del año, mencionando que, “Estamos viviendo un período de auge y gran intensidad en la ilustración. Salir a las calles es hermoso porque la protesta ahora tiene un gran componente artístico, que son los muros como lienzos para visibilizar estas injusticias sociales. Pero también tienen que cambiar las cosas para que vivir del dibujo no signifique sobrevivir en la vida por consecuencia”.
Añadiendo que, “El dibujo y la ilustración son lenguajes que traspasan límites como el idioma y el territorio. Representando además el sentimiento de muchas personas. Una ilustración que nos identifica y nos une, finalmente termina siendo una voz, que ayudada por las redes sociales, logra un mensaje que se amplifica y llega así a más personas. Un lenguaje común que nos empodera”.
En ese sentido, faltando un mes para el Plebiscito, la ilustración se ha transformado un medio de propaganda para el Apruebo, debido a que en esta sociedad actual que se encuentra interconectada, en su mayoría por las redes sociales, donde cada post, emoji o gif, sirve para dar a conocer el por qué y cómo se debería ir a votar APRUEBO este próximo 25 de octubre.

Marcela Paz, Ilustradora.