«CRISTALES» es una performance virtual donde 20 artistas (mujeres, mujeres trans y disidencias sexuales), desde 11 países latinoamericanos, visibilizan las violencias y estigmas del sistema heteropatriarcal en sus biografías en código de performance íntima, unx a unx con lx espectadxr. La recaudación irá dirigida a la Red de Denuncia de Feminicidios Estado México.
Conversamos con Anastasia María Benavente, performer chilena que participará en el encuentro virtual.
-¿Cómo fue que llegaste a participar en este proyecto internacional?
René Guerra, quién es la directora me empezó a contactar por RRSS, contándome de que varias personas le habían recomendado mi nombre para poder participar en esta experiencia de performance virtual, que se genera a partir de las complicidades de muchas compañeras de LATAM y el Caribe, que justamente nos reúne una serie de violencias físicas, políticas e institucionales, y nos vamos dando cuenta que nos une, no solamente la lengua, sino que también, las opresiones que vivimos.
Me empezaron a contar acerca del proyecto, esta es a tercera versión que se hace, comencé a revisar el material que tenían de las versiones pasadas y me pareció súper interesante el encuentro.
-¿Cómo funciona esta performance virtual?
En términos concretos, esto es una serie de cabinas, cada una de las performistas está en su propia cabina, en el territorio donde habita y está bajo una etiqueta que son básicamente insultos que hemos recibido como “sucia”, “machorra”. Dentro del equipo, hay compañeras que son lesbianas, mujeres cis, mujeres trans, travestis y personas no binarias.
Cada una se encuentra en su cristal, por lo que la persona que ingresa para poder ver la obra hace un aporte que, en este caso, va para una red mexicana en contra de los feminicidios, debido a que en México en general, existen muchos femicidios, entonces esta es una red que trabaja con nosotros y los aportes van hacia ellos.
Una vez que se hace el aporte, la persona tiene 40 minutos para navegar por distintas performances, entonces al apretar una casilla, ingresa de manera online a la cabina de una performista, la presentación dura de 5 a 6 minutos y, después que pasa el tiempo, la persona es expulsada de esa casilla y tiene la posibilidad de ir a otra, así, hasta que se cumpla el total del tiempo, y al final se reúne todo el mundo en una especie de performance colectiva para cerrar el proceso.
Van a ser cuatro funciones, estrenamos el día 17 en horario diferidos en cada país, en Chile es a las 16:00 hrs.
-¿Cómo ha sido trabajar en este formato con el equipo?
Para mí, ha sido maravillosa la experiencia de estar en este tiempo de pandemia compartiendo en reuniones con distintas compañeras de diferentes territorios, y ha sido súper emocionante el proceso de reflexión, análisis, de acompañamiento y conocer distintas realidades que vivimos y poder retroalimentando las propuestas que teníamos cada una de performances.
Llegamos a la recta final, hemos tenidos ensayos, la semana pasada tuvimos el ensayo general y ya está todo funcionando, aunque igual dependemos un poco de la tecnología, así que siempre el tema de la conectividad es un factor que considerar, así que en esta pasada estoy trabajando con un grupo de personas que estoy apoyando, que es Andrés Valenzuela y Dinko Kovasevic, ellos son de la plataforma registro contracultural, es un sitio de archivos de performance producidas en Chile.
Ha sido una experiencia para finalmente comprobar los límites de la sororidad porque hay muchas compañeras feministas que son trans excluyentes, y la verdad no podría existir ese tipo de encuentros bajo es lógica, entonces, encontrarme con compañeras feministas, ya sea trans, cis género y que te abran los brazos, y te hagan ser parte de una comunidad de performistas, allí encuentro los límites de la sororidad, te das cuenta que en el fondo no hay límites, porque si los habrían, para mí ya no sería feminismo.
BERNA VAIANELLA /ARGENTINA
PAOLA EIRENE /PERÚ
LUCÍA DE CEA /ARGENTINA
ALE ÁLVAREZ /COLOMBIA
ANA ADJIMAN /ARGENTINA
ROSANGELA M UROSA /VENEZUELA
MARÍA LUNA /MÉXICO
TAMARA ADRIÁN /VENEZUELA
LOLA VÁSQUEZ /GUATEMALA
NAIA URRESTI /VENEZUELA
NATALIA D. GUIER /COSTA RICA
PAULA ANDINO CHIFFLET /URUGUAY
MARI.POSONA /GUATEMALA
JANE SANTA CRUZ /BRAZIL
JOSSELINE MENDOZA AGUILAR /MÉXICO
WALTER RODRÍGUEZ PEZ/ ARGENTINA
ANASTASIA MARÍA BENAVENTE /CHILE
CLARA GÁBOR /ARGENTINA
DESAFIANDO PLANOS
MARGARITA RONCAROLO /ARGENTINA
IDEA / DISEÑO / DISPOSITIVO WEB
INÉS CUELLO /ARGENTINA
IDEA Y DIRECCIÓN
J. RENÉ GUERRA /VENEZUELA
Pingback: Anastasia María Benavente es parte de “Cristales”, performance virtual contra la violencia – Revista Clóset – Portal de noticias LGBTIQ+