Arte
Deja un comentario

Anis, artista chilena realiza destacadas obras de arte en Australia

Anis es una destacada artista muralista chilena que ha realizado un sinnúmero de obras de gran formato tanto en nuestro país como el extranjero, todos estos con perspectiva social y temáticas por la protección del medioambiente, el feminismo y la migración.

Actualmente, la artista se encuentra radicada en Australia y en pocos meses ya ha realizado exposiciones y un mural en el país de Oceanía por medio de un proyecto Ventanilla Abierta de circulación internacional financiado por el Ministerio de Cultura y los patrimonios de Chile.

Su principal apuesta en esta residencia lleva como nombre “Diáspora” cuyo enfoque está en el impacto de la migración. “Me pareció interesante explorar esto porque lo he vivido mucho acá. Lo que significa reunirme con la comunidad latina, con las personas chilenas, esto hace que nos sintamos más cerca de nuestro hogar”, comenta la artista.

“Diáspora” contó con tres etapas que le han significado viajar por Melbourne y localidades aledañas representando a Chile en una serie de actividades culturales y artísticas ampliamente valoradas por las comunidades y gestores culturales locales.

En primera instancia realizó una residencia artística con la colectiva Abya Yala, colectiva de mujeres migrantes feministas en Melbourne que se compone mayoritariamente de chilenas y argentinas. “Estuve desarrollando una obra textil bordada colectivamente entre diciembre y febrero de este año. Acompañando el bordado se leyeron varios textos sobre las migración desde una perspectiva feminista. Entonces la obra quedó impregnada de esta lectura y reflexiones”. 

Junto a la colectiva migrante creó una arpillera de un 1,5 mts por 2,5 mts, que refleja varias caras como una diáspora personificada con forma humana donde cada rostro tiene una emoción. La obra tuvo una presentación en un parque de Brunswick, al norte de Melbourne. Fue una actividad abierta y gratuita donde quienes participaron leyeron un texto y bordaron un sentir en torno a la migración.

Mural de piso en Space 2b.

La segunda etapa de esta aventura por Australia se realizó en Brisbane (Queensland) la cual se tradujo en un taller, una exposición y un panel de mujeres artistas migrantes que ahondaron en la temática del luto y la migración y cómo es posible crear desde el duelo migratorio. Con la migración, a menudo hay una sensación de pérdida y dolor que no siempre se puede explicar con palabras y que se transmite de una generación a la siguiente. “¿Cómo utilizan y experimentan el duelo los artistas y músicos de origen migrante? ¿Cómo este dolor se convierte en creatividad?”, son algunos de los cuestionamientos expuestos en el conversatorio.

Se realizó una pintura sobre tela de 3,5 mts donde se puede ver un ave con piernas humanas, esta es una analogía entre los pájaros y las personas; y cómo la migración comienza a mutar. “Buscaba plasmar la idea de que migrar es un acto natural que ocurre en todo el mundo animal. Estuvo entretenido porque pintamos en conjunto con la gente en el parque y después del panel los visitantes pudieron escribir sobre este pájaro humano y comentaron su sentir sobre que es para ellos migrar”, agrega Anis.

“The diáspora grows” es el título de la exposición que pre-produjo en Melbourne, y que presentó tres esculturas de cabezas de material reciclado, más la arpillera y el ave humana realizadas colectivamente en las etapas anteriores. Esta exposición se realizó en el Centro multicultural de Queensland en colaboración con Bemac la productora de artes multiculturales más dinámica de Queensland.

Finalizando el proyecto, Anis realizó un mural de piso junto a una comunidad migrante en Space 2b lugar dedicado a apoyar a los migrantes en Melbourne. La organización cuenta con una tienda – galería de arte donde principalmente las mujeres tienen la posibilidad de llevar sus productos hechos a mano y venderlos.

Arpillera realizada en conjunto con colectiva Abya Yala.

“Pudimos reflejar la diáspora, graficada en la imagen de un loro que es muy típico de acá. Este lleva en su espalda su hogar y una estrella que simboliza la esperanza, la ilusión. Incluimos diferentes elementos que las y los migrantes recuerdan con nostalgia de sus territorios originales. Tuvo muy buena acogida por la comunidad, la participación fue variada, con latinos, africanos, personas de Turquía y más. Fue muy bonita la experiencia, las personas lo disfrutaron bastante”, enfatiza Anis.

“Mi proceso ha sido bastante largo, lleno de sorpresas cada día. Y a veces mucha incertidumbre. Otros días se vuelve más fácil, de todas maneras la barrera del idioma ha sido lo más complicado. Estoy estudiando inglés y aprendiendo bastante sobre cómo se mueve la sociedad australiana, las personas son bien amables pero también hay una historia detrás que tiene que ver con la colonización. Llegando acá me pude enterar de lo que ha pasado en la historia de este país y me ha permitido mirar con otros ojos el territorio. Quiero seguir explorando este lugar, sobre todo Melbourne que es la capital  cultural de Australia, sin duda, es muy interesante, hay muchas personas de distintos países. Además, es la cuarta comunidad más grande de chilenos en el mundo”, finaliza. 

Más sobre Anis

Jocelyn Aracena, chilena. Graffitera, formada en la pintura urbana desde los 12 años, un espacio normalmente dominado por hombres. Su obra se relaciona con las experiencias establecidas que se viven en la calle, las preguntas sobre el cuerpo femenino en el diálogo con el paisaje urbano y la crítica feminista. Su trabajo está ligado a las causas humanas, sobre todo a la igualdad de género, el cuidado del medio ambiente y la mujer como factor de lucha que es uno de los temas principales en sus obras desde el principio de su carrera artística.

Anis es co-fundadora del movimiento más grande de mujeres pintoras urbanas de Latinoamérica “Muchachitas Pintoras”, un proyecto que utiliza el graffiti y la cultura urbana para combatir la violencia contra las mujeres. A través de este proyecto, que se lleva a cabo junto con otras graffiteras, se hace una campaña para educar a las mujeres sobre sus derechos y generar una red de apoyo contra la violencia doméstica, sexual y psicológica. Sus miembros creen que pueden hacer del mundo un lugar mejor, utilizando el graffiti para el cambio social positivo.

This entry was posted in: Arte

de

Directora SourMagazine.cl. Periodista especializada en cultura y artes. Cree firmemente en que la democratización y desarrollo del arte nos garantiza una transformación social. En Instagram: @Dleigthon. En Twitter: @Dleigthon

Deja un comentario