Espacio O presenta nuevas exposiciones para despedir el mes de Mayo 2019, entre ellas se encuentra la artista chilena Danila Ilabaca que junto a su trabajo «Gráfica a la deriva» muestra una colección de imágenes, colores y formas recolectadas a través de sus viajes por el mundo como India, Japón, Ecuador, Bolivia, Inglaterra, España, Holanda, Estados Unidos, Chile y México. Entregando composiciones que hablan de multiculturalidad, recuperación y arte.
La exposición «están compuestas por revistas antiguas, imágenes de enciclopedias obsoletas, cartas eróticas, imágenes religiosas, patrones de punto cruz, moldes de costura, billetes falsos, pegatinas para motos, postales, estampillas, calendarios, abecedarios, atlas, textos escolares pasados de moda, etc, en fin un mundo visual obsoleto que permanece a la deriva» ,definiendo ella misma su trabajo en la muestra.
La intención de las obras es mostrar la reutilización de objetos olvidados y su transformación al Arte de Ilabaca, la vuelta hacia lo manual y los trabajos de imprenta que han sido tratados como objetos desechables en medio de la era digital, donde cada día se pierde la imprenta ante la digitalización y el Internet, dejándola obsoleta. Es un trabajo de memoria, recuperación y reciclaje simbólico.
Dentro de Espacio O también estarán dos exposiciones de arte simultáneas a la de Ilabaca. «Cosas Que Duelen» de la artista y gestora polaca Dagmara Wyskiel y «Trama» por Santiago Errázuriz. Estas tres abren la nueva temporada de muestras en Espacio O y su lanzamiento oficial será el lunes 27 de mayo, a las 19:30 horas. Estará disponible hasta el miércoles 19 de junio de 2019.
«Trama» de Santiago Errázuriz
La exposición se conforma de carbón, cerámica, pinturas y libretas de bolsillo que caracterizan el trabajo que el artista realiza durante recorridos y viajes. Algunas de las piezas en exhibición han sido creadas desde el año 2017 hasta la fecha en las localidades de Talca, Buenos Aires, Cochabamba entre otros. La idea de la Trama tiene origen en la permanente insistencia del achurado, donde flores y cuerdas son protagonistas de acontecimientos narrativos. (Curadora: Isidora Villarino H)
«Cosas Que Duelen» Dagmara Wyskiel
Cosas Que Duelen profundiza en el dolor como experiencia humana desde distintas aristas y materialidades, a través de cinco obras desde donde trabaja de conceptos como fragilidad, enfermedad y tiempo, sin dirigirse hacia un concepto de crisis necesariamente sino que asumiendo y recogiendo la experiencia del dolor y de la vejez desde una mirada melancólica, que transita desde una dimensión íntima hacia una dimensión de un otro, para luego dialogar con una que alude a una gran escala: el dolor como una experiencia transversal que experimenta el ser humano. (Curadora: Ximena Moreno)