Agenda, Arte
Deja un comentario

Guillermo Lorca: «Me gusta que el espectador pueda tener una sensación de inventar una historia»

Guillermo Lorca se ha posicionado como uno de los artistas jóvenes chilenos que ha adquirido su propio estilo por el cual es reconocido tanto en Chile como el extranjero. Hoy presenta «El Encuentro» en Centro Cultural El Tranque donde expone pinturas de gran formato. La muestra estará abierta entre el 14 de junio y el 18 de agosto de 2019.

“Formalmente yo siempre voy pintando ideas que tenía hace mucho tiempo o que surgieron ya hace varios años. Y voy retomando esas notas y voy con el proceso en la parte concreta en que se arma el cuadro y todos los cambios que puedan tener en ese momento. No es que haya una temática en específico. Hay una temática evidente, generalmente, con animales, niños, mujeres en los cuadros y es porque esos elementos y esas imágenes me han servido para hablar de este imaginario mejor que otros”, comenta Lorca.

Y agrega que “siempre he pensado las exposiciones como un paseo en donde algunos personajes tienen cierto protagonismo y estos van pasando de cuadro en cuadro como si fueran de una novela o una película, pero no sabemos de qué parte es, así que, al quedar fragmentada, eso deja que el espectador pueda tener una sensación de inventar una historia”.

La obra de Guillermo Lorca, tiene claras influencias de la pintura de fines de la época medieval y de inicios del Renacimiento y, al mismo tiempo, tiene un toque contemporáneo, mezclando ambos mundos en un mismo imaginario.

Según comenta la curadora de la muestra, Pabla Ugarte, “la obra de Guillermo Lorca sigue la línea de la pintura narrativa que comienza en el Quattrocento, caracterizada originalmente por un racconto de acontecimientos bíblicos, hechos históricos y rituales colectivos. (…) La obra de Lorca está constituida por una temporalidad que se expresa a través de personajes, acciones, lugares, tiempos e intenciones. (…) Cada una de las pinturas de esta muestra nos enfrenta a imágenes sugerentes, complejas e inquietantes, compuestas por espacios controlados en los cuales los personajes y los objetos yacen en perfecto equilibrio. No obstante, en este contexto de control formal, resulta difícil determinar qué ocurre a nivel narrativo. Porque Lorca apela al misterio. Y lo cierto es que, como espectadores, nos entregamos con deleite a este espacio de dudas. (…) De algún modo, la duda y la indeterminación forman parte de la propuesta estética.”

En el texto curatorial que se puede ver en el folleto de la exposición, la experta en artes visuales explica que “cada obra pareciera ser un still frame de una película cuya críptica trama se va dilucidando en la medida que recorremos la muestra. Pero al final, la historia no llega a dilucidarse del todo. Algo queda sumido en la oscuridad de una relación amarga. La relación con el cine es tan relevante que, digámoslo de una vez, la muestra lleva por título “El Encuentro” porque explora la relación entre el cine y la pintura. Estamos de lleno en el campo de la intertextualidad. (…) Una vez más, Lorca nos recuerda estas palabras de Alfred Hitchcock: “una simple mirada al mundo nos prueba que el horror no es otra cosa que la misma realidad”.

Sobre Guillermo Lorca

Guillermo Lorca nació en Santiago en 1984. Estudió Arte en la Universidad Católica de Chile, pero se retiró el 2006 para estudiar con el destacado pintor noruego Odd Nerdrum. Ha realizado varias muestras individuales en Chile y en el extranjero, siempre con una masiva afluencia de público.  Destacan las muestras individuales en la Sala CCU (2010), Galería Hilario Galguera (México DF 2012), Museo Nacional de Bellas artes (2014) y Centro Cultural Gabriela Mistral (2018), también ha participado en muestras colectivas en distintos museos junto a grandes exponentes de la pintura contemporánea y antiguos maestros. Destacando las muestras del Museo MEAM, Barcelona (2015), Castello di Lipardi, Sicilia (2015) y el Museo Venaria Reale, Turin (2018). Durante su carrera ha realizado murales y obras públicas como el de la viña Tabalí (2005) y el conjunto de retratos murales en la estación de Metro Baquedano (2010).

Ha recibido el reconocimiento de Jóvenes líderes de la revista del Sábado del Mercurio y el de jóvenes influyentes del Diario Financiero. Actualmente prepara exposiciones para Chile y el extranjero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s