Agenda, Biografías, Cultura
Deja un comentario

La diversidad de las letras como parte de la contribución cultural por Patricia Rojas

Patricia Rojas es fundadora de la editorial Punto y Coma, su rol como editora, es poder guiar paso a paso a las futuras generaciones de escritores y permitirles utilizar las letras como herramienta de expresión, referente a las historias y perspectivas que desean narrar los diversos autores. Más allá de la literatura, también se encuentra implicada en lo social, siempre que puede trata de “devolver la mano” a las personas más desfavorecidas.

  • ¿Cómo surge la idea de fundar la editorial?

A inicios del año 2019 me enteré de que iba a formar parte del grupo de mentores de los 100 participantes del programa de emprendimiento ‘Nada Te Detiene’ que se transmitió por TVN. Donde unos vieron 100 emprendedores, yo vi 100 historias que merecían ser contadas. En ese momento opté por acelerar el proceso de la creación de la editorial, más que por un tema de negocio, sino que por un tema de ayudar a que, si no ganaban el programa, al menos su historia quedaría plasmada para la posteridad. A veces el emprendedor trasciende su emprendimiento.

  • ¿Qué le motiva brindar ayuda a las personas que tienen más complicaciones como fue el caso de los voluntariados?

Devolver la mano. Todos necesitamos de todos. En algún momento, todos necesitamos una ayuda; si no la tuvimos, sabemos lo que implicó y empatizamos con el que la requiere, por ende, hacemos algo al respecto; si la tuvimos, corresponde devolver la mano. Así se cambia el mundo y se crea comunidad.

  • ¿Cuáles son las complicaciones que vive una editora a diario?

En tiempos normales (sin crisis social, ni covid), es la coordinación de los tiempos, porque en cada entrega previa que hacemos al autor, van saliendo más ideas y debemos modificar. El libro o texto, una vez impreso y publicado, no tiene vuelta atrás. Es como un hijo: nace y desde ahí en adelante es tuyo e inmodificable. Ahora, con la situación que vivimos, lo más complejo ha sido digitalizar la relación con el cliente y los tiempos de espera en las imprentas, aunque plataformas de publicación como Amazon vienen a dar un respiro.

  • ¿Qué ve en las personas al momento de trabajar con ellas como editora y guiarlos en sus textos?

Primero, qué los motiva a escribir. En segundo lugar, si el enfoque es biográfico (desde la persona emprendedora, pero con matices en su vida personal) o desde el viaje como emprendedor (la historia de la empresa, organización o entidad, sin pasar necesariamente por la historia personal). Y, en tercer lugar, y lo más importante, cuál es su fin al publicar, porque será una herencia, un legado, entonces es importante visualizarlo y que el autor tenga conciencia plena de la implicancia. Visualizar la huella trascendente y perpetua que quedará en la posteridad.

  • ¿Cuál es su especialidad literaria?

Personalmente, la prosa libre. Dejar fluir el pensamiento y plasmarlo en palabras sobre el papel. Se considera muy rústico, pero a mí me encanta. Viene a ser un símil de la corriente de la conciencia, en la lírica. Ahora bien, cuando se trata de un proyecto de un cliente, creo que mi especialidad es storytelling: llevar todo a una historia con personajes, héroes, villanos y un final inesperado, que te deja con la satisfacción de conocer una historia y aprender de ella.

Patricia Rojas, Editora.

  • ¿Qué nos puede adelantar sobre las historias que reciben acerca de la crisis sanitaria que estamos enfrentando actualmente?

Ahora sí que los diarios de vida se pusieron de moda. Están a la orden del día. Lo mismo que las críticas sociales. Hay un brainstorming constante de conceptos y ha proliferado en las personas la necesidad de manifestarse. Esto ya viene desde la crisis social de octubre 2019. La gente quiere hablar, quiere expresar, quiere plasmar, y si a eso sumamos la situación de la crisis sanitaria, ya el desahogo literario es casi una terapia. Lo que sí, debemos cuidar la estructura y la pasión, es decir, hacer un equilibrio entre ambos. No queremos estresar al lector, sino invitarlo a una experiencia, y eso es lo que se viene, porque si hay algo claro, ahora es la diversidad de miradas e interpretaciones de la realidad.

  • ¿Usted cree que actualmente en la sociedad chilena persista el machismo en la literatura?

Si. Definitivamente, pero estamos trabajando para eso. Las cosas tienen el poder que uno les otorga. Con esto no digo que sea culpa de nosotras, pero lo que sí es nuestra responsabilidad de hacer algo al respecto.

  • ¿Qué les recomienda a las personas que quieran iniciar un proyecto en el mundo literario?

Que se preocupen de 3 elementos claves: 1) Los valores o verbos rectores de sus obras. Esto marca el corazón de la creación literaria o discursiva, es casi el sello, la pluma del autor que va a ir plasmada y será de fácil reconocimiento para sus lectores en todas sus obras. Lo mismo debiera pasar con cualquier autor. No se trata de ser el mejor, sino único, identificable, definido y consecuente. A veces, incluso, el autor trasciende a su obra. 2) Storytelling. Las historias deben tener una cronología, una lógica, un clímax, un orden. Incluso dentro del caos, puede haber un orden. Para esto es muy importante que haga el ejercicio de “soltar la mano”. empezar a escribir y ver la respuesta de sus lectores. 3) El aporte. La idea es que aquello que escriben sea un aporte al ecosistema, de manera tal que todos podamos marcar un antes y un después en quien invierte su tiempo en leernos. Es parte de la responsabilidad.

  • ¿Cómo se están reinventando frente a la crisis sanitaria?

Digitalizando y generando alianzas en algunos procesos que ya no podemos hacer desde la oficina, cómo solíamos tradicionalmente hacerlo. Uno de ellos es el montaje de la obra, la impresión, incluso los lanzamientos. No pueden ser presenciales. Ese ha sido el mayor desafío, pero estamos trabajando para eso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s