Biografías, Cultura
Deja un comentario

Anastasia María Benavente: “El ordenamiento del hetero paradigma nos ha discriminado, excluido, golpeado y matado”

Anastasia María Benavente es docente y académica en distintas universidades donde una de sus especialidades son las clases de performance en un diplomado de género en la Universidad de Chile, es activista por los Derechos Humanos de las personas trans y ha estado presente en diversas manifestaciones sociales apoyando a la comunidad LGBTIQ+ en especial, luchando por un espacio para las personas trans que son aún más excluidas dentro de esta sociedad hetero patriarcal. 

Con la necesidad de querer cambiar y obtener espacios para sus compañeras trans que logren cumplir sus sueños, así como también, no ser marginadas por la sociedad chilena, obtener una salud y educación digna, junto con el respeto que merecen las minorías sexuales, nace el deseo de ser activista por los Derechos Humanos de las personas trans, por lo que nos comenta que “Soy activista hace más de veinte años, me siento  con una responsabilidad súper grande de poder contribuir a la lucha colectiva de todas las disidencias sexuales, entender que hay un modelo impuesto y que éste debe ser derribado, me incita a luchar, poder tener voz y representar aquellas compañeras que lamentablemente no han tenido la posibilidad de educarse, que muchas de ellas no sabe leer ni escribir que son segregadas y marginadas día a día de todo, si alguien no alza la voz y no habla claro frente a las autoridades o a las instituciones, no se hacen los cambios”.

Las personas trans tienen más barreras que le impiden surgir dentro de la sociedad en comparación con cualquier otro individuo de la comunidad LGBTIQ+, por lo cual, ya al comienzo de su desarrollo de la identidad de género e irrumpir la norma de sexo y género imperante, la mayoría sufre el gran rechazo por parte de sus familia, por lo que, en el trayecto de su vida tampoco hay posibilidades de poder acceder a la educación debido a  que una gran cantidad busca oportunidad en las calles, corriendo bastantes peligros al estar expuestas y ser abusadas por pedófilos heterosexuales que rondan en las noches con sus autos,  puesto que desde ahí comienza la vivencia de una serie de violencias, enfermedades, hambre, frío y penurias que dificultan la vida de las personas trans.

Tal como manifiesta Anastasia, “Nuestra expectativa de vida no supera los 40 años, las barreras son múltiples, no hay inclusión laboral, no hay trabajo para nosotras, la única opción es el trabajo sexual que conlleva mucha violencia, discriminación, mucho peligro, nosotras no hemos sido parte del desarrollo del país. Yo soy profesora, pero soy uno de los pocos casos que existen en Chile”.    

Asimismo, a las personas trans se le han categorizado como “hombres vestidos de mujer” o viceversa, expresión que es emitida por la sociedad hetero patriarcal, por este motivo, Anastasia María Benavente, argumenta acerca de la desvalorización que le han dado grupos más conservadores y que mantienen una postura en contra los derechos de las personas trans, “Tampoco creo que hay un interés de la gran mayoría de las chicas de querer ser mujeres ‘cis’ porque nosotros somos mujeres ‘trans’, pertenecemos a otra categorización, por lo tanto, nos corresponde también educar a la gente debido a que no somos “mujeres encerradas en un cuerpo de hombre” como muchas veces se nos dijo, sino que tenemos una identidad de género diversa y eso corresponde a salir de la virilidad del género y el sistema establecido”. 

El activismo por los derechos de las minorías sexuales, también lo ha podido canalizar mediante sus redes sociales, de lo que ha obtenido una gran cantidad de seguidores, puesto que en sus distintos medios trata de compartir contenidos que sean un aporte hacia la comunidad LGBTQ+, al igual que los derechos de las personas trans, “Me parece que la gente que me sigue en las redes sociales quiere ver un poco de eso, ver cómo vive una persona trans, fuera quizás de los ámbitos donde usualmente se ven pero que también está junto a sus compañeras trabajadoras sexuales, compañeras de circo, con las compañeras adultas que no han tenido la posibilidad de estudiar, al igual que mostrar que exista la posibilidad para nosotras de poder salir adelante, poder estudiar, de alguna manera, poder hacer lo que nos apasiona”, sostiene la académica. 

Diversas organizaciones que planifican el evento de la Marcha por la Diversidad Sexual en el mes pride, causan polémicas debido a que muchas personas pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ no se sienten representadas por éstas, debido a la poca seriedad que se le puede tomar al asunto, ya que, la mayoría cree que esta convocatoria es más para una fiesta que hacer valer los derechos de las minorías sexuales, según esto, Anastasia manifiesta su punto de vista respecto a que este año no se pudo llevar a cabo la marcha por motivos de la crisis sanitaria, “Las disidencias sexuales no tenemos los derechos garantizados, a pesar de que se han hecho algunas leyes que todavía son deficientes, por ejemplo, la Ley Zamudio que aún tiene muchas cosas que modificar. Por ende, este año tenemos que pensar y replantearnos qué queremos como comunidad, darnos cuenta de cuáles son nuestros objetivos, pasos a seguir y de cómo podemos organizarnos de una manera distinta, dejar de pensar en que queremos hacer una fiesta y celebrar el orgullo como que si realmente fuera una, siendo que todavía se nos discrimina, se nos mata por ser de una disidencia sexual”.

En definitiva, las personas trans en nuestro país se sienten aisladas, ignoradas, excluidas y que no son parte de esta sociedad, debido a la escasa inclusión laboral, educacional al igual que a una salud digna como se exige a nivel nacional por la mayoría de los ciudadanos en Chile, en el caso de Anastasia María Benavente, ella pudo surgir hasta convertirse en académica, docente y performer, pero estos casos son escasos, ya que, las oportunidades de las personas trans son mínimas, en base a esto, la otra opción que tienen es el comercio sexual, donde allí se percibe la violencia, el hambre y las precariedades básicas para una persona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s