Paulina Pérez es cantautora y gestora cultural chilena, sus sencillos se encuentran en diversas plataformas musicales tales como Spotify, Tidal, Apple Music, entre otras. El 2016 publicó su álbum “Cuando la mujer se vuelve canción” y en abril de este año, estrenó su último sencillo “Golondrina”, también, ha tenido la oportunidad de dar a conocer su música, en lugares como Panamá, Estados Unidos, Argentina, España e Italia.
Paulina nos cuenta que de niña le gustaba mucho cantar y siempre estuvo ligada a expresar su arte, después, a los 12 años aprendió a tocar guitarra y componía canciones que iban de la mano con la melodía del instrumento, algo no tan lejano como lo que hace actualmente en su carrera musical, “Ya más grande, todo te empuja buscar una meta ambiciosa, como ser profesional, reconocida, vivir del arte “tranquila” o irte del país, así se pierde un poco esa motivación genuina que no sabes de donde nace pero que es completamente honesta, porque empiezas a trabajar por objetivos que con el arte nada tienen que ver”, comenta la artista.
Lo que quiere transmitir con su música, es un cambio consigo misma, tiene demasiadas preguntas de las que vive buscando respuestas, por lo que sus seguidores encuentran un lugar en ella que pueden ver reflejados en sus vidas, tal como manifiesta Paulina, “Con el tiempo, he entendido que no quiero transmitir una sola cosa y me he abierto a otras experiencias como formar parte de “CRUDA”, un espacio donde hacemos música desde nuestro feminismo y nos damos el tiempo de explorar y jugar con los sonidos. Durante el último año, he trabajado con niñes y eso abrió una puerta nueva para explorar en los sonidos y ritmos, pero por sobre todo, en qué quiero decir y cómo lo digo, en dejar el adultocentrismo, en cranearme para que las canciones sean divertidas, pero también consecuentes, que inviten a los niñes a jugar, a pensar y reflexionar. En cada proyecto transmito cosas distintas”.

Fotografía: Gabriela Toro
En cuanto a la reinvención de la música en período de confinamiento, en que miles de artistas a lo largo del mundo, han tratado de innovar en la manera de exponer sus proyectos a través de “lives” en diversas redes sociales, Paulina, detalla que la crisis sanitaria ha afectado a varios sectores culturales pero en cuanto a la música, ésta se sigue produciendo e interpretando por las distintas plataformas digitales, al igual que, hace un llamado a la reinvención de los artistas y ver la realidad que muchas personas están viviendo en nuestro país.
“Yo creo que deberíamos asumir este confinamiento más allá de la crisis sanitaria y desarmar todo, la pandemia solo ha profundizado y desnudado el estado precario del arte y la música, pero, ¿Qué vamos a hacer? ¿Esperar que nos salve un fondart?… No podemos seguir en eso, yo no tengo las respuestas, tendremos que hacer camino al andar, pero lo primero es entender que este camino ya fue, tendremos que hacer otras cosas distintas a nuestro oficio habitual, reinventarnos y sobrevivir, porque nos queda bastante en esta crisis”, sostiene la cantautora.
En ese sentido, Paulina expresa la difícil situación que se encuentra la industria musical, pero, así como también, tras el confinamiento, han surgido distintos canales de comunicación donde dan la oportunidad de expresar lo que se está viviendo actualmente pero de una manera más artística, en la música, los cantantes y las bandas siguen componiendo, realizando shows desde sus casas, lo que hace que se conecten con sus seguidores y se adapten a esta “nueva realidad”, tal y como argumenta la cantante, “Además de todo lo que pasa en Chile y el mundo, lo que surge en el encierro, viviendo con toques de queda, militares en la calle y la salud mental, nos demanda comunicarnos, es decir, no podemos guardar silencio con tanta injusticia evidente, eso ha traído nuevas formas de expresión y de comunicación, también, nos hemos reencontrado con pintar, bailar, hacer ejercicio, distintas cosas que nos permitan sobrellevar la situación actual, creo que eso va a contribuir a una conciencia acerca de la importancia del arte en nuestras vidas”.
Asimismo, nos da su opinión respecto al machismo que persiste tanto en la sociedad chilena como en el área de la música, “Siento que hay muchos jóvenes que guardan silencio o cuidan sus actos para no arriesgarse, se quedan callados por si acaso, para que no se les tilde de “Machitos” o no salir funados; siento eso a veces, que en realidad solo le temen a ser funados, pero no han cuestionado ninguno de sus privilegios, no les importa. Mientras eso y tantas cosas no cambien, seguiremos cuestionando todos los espacios que haya que disputar”, detalla Paulina Pérez.