Arte, Cultura
Deja un comentario

Memoria en color: El artista que le devuelve el color a un Chile incierto

Jaime Araya, fanático de la fotografía y egresado de Ciencias Políticas, en conjunto de esta habilidad, le dio vida en junio del año pasado a @memoriaencolor, un perfil en Instagram que expone diversas fotografías de un Chile remoto junto con sus pueblos originarios, que, con su técnica, le devuelve el color a estas tomas en blanco y negro.

En cuanto a su perfil, invita a imaginar el pasado con mayor nitidez y con colores que, anteriormente las cámaras no contaban con la tecnología suficiente, por lo que él con programas de edición logra retomar el color original de las fotografías, con el objetivo de hacer que las personas se interesen por el pasado, añadiendo que, “Transformar una foto de blanco y negro a color, implica romper con ese muro que nos impide entender con mayor detalle cómo han evolucionado nuestras costumbres, culturas y modos de vida”.

Por otra parte, el proceso de coloración de las imágenes comienza con recabar la mayor cantidad de información disponible para entregar un resultado cercano a la realidad, puesto que, no se va asimilar a lo que capturó el obturador en ese entonces, pero sí es posible acercarse a un resultado fidedigno, logrando estos resultados en los programas de Photoshop y Lightroom, proceso que dura días, hasta lograr satisfacer tanto las necesidades del cliente como del artista. 

valpo cueca harry olds 1890-07-10-09-07-01

Además, la recepción que ha tenido con sus obras ha sido de manera positivas, es más, ha contado con la venia de fotógrafos de la altura de Marcelo Montecino para transformar sus imágenes, así como también, diversos medios han difundido diversas fotografías coloreadas por el artista. 

El contenido de la mayoría de sus fotografías se basa en los pueblos originarios, esto es debido que, para el artista, la historia oficial de nuestro país no ha sido capaz de reivindicar la cosmovisión y aporte cultural de dichas etnias, “Las fotografías en las que trabajo fueron tomadas en períodos críticos como el genocidio selknam, la desaparición de los yámanas y aónikenk o la invasión militar en la araucanía, así como la reforma y contra-reforma agraria”, comenta el artista.  

selknam 0039-09-01

En definitiva, los rostros que se pueden percibir en las imágenes expresan sus miradas es de shock a raíz de la potencia de un sistema político que los obligó a dejar sus costumbres milenarias de un momento a otro, agregando que, “La deuda histórica que tiene el Estado con aquellos pueblos que fueron exterminados y despojados de sus territorios es tremenda, y el mínimo homenaje que le podemos hacer a esas comunidades es reivindicar sus luchas, penas y sufrimientos mediante imágenes que muestran vívidamente la miseria a la que fueron sometidos”.

yagan nwdn_file_temp_1606946892588-10nwdn_file_temp_1607656983756-02 (1)tehuelche caciques tehuelches, fines de 1800 (1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s