Este 31 de marzo se conmemora internacionalmente el Día de la Visibilidad Trans, consistente en hacer visible a las personas trans y sus derechos a través de los distintos medios de expresión y comunicación. La Municipalidad de Valdivia se hace parte de esta conmemoración por segundo año consecutivo a través el Programa de Diversidad y del Área de las mujeres Mujeres y Diversidad, en el seno de la Dirección de Desarrollo Comunitario, esta vez con un conjunto de actividades artístico-visuales y educativas que buscan hacer efectiva dicha visibilidad.
En Valdivia, este año el Programa Diversidad de la Municipalidad, junto con la artista local Kütral Vargas Huaiquimilla, ha preparado un conjunto de instalaciones e intervenciones de arte contemporáneo que conforman la obra “Nuestro turno”, dedicada a la visibilidad trans, principalmente al derecho a la salud y al transitar de esta comunidad -por los cuales trabaja la Municipalidad. La obra se inspira, según relata la artista, en la espera de personas trans en las farmacias por los medicamentos de terapia hormonal, así como en la espera por sus derechos invisibilizados y por una vida plena. Consiste, en primer lugar, en una instalación aérea en el hall del primer piso del edificio municipal disponible desde este miércoles 29, en el cual se han colgado 1080 recetas que contienen la terapia señalada para el caso de las mujeres trans, con la cual estas pueden adecuar sus cuerpos a la expresión de género deseada.
En segundo lugar, en coordinación con el Hospital base de Valdivia, en un costado de la farmacia ambulatoria de este se han colocado cinco dispensadores de números de espera, pintados con los colores de la bandera trans, desde los de cuales, ante la curiosidad, se pueden retirar números que llevan impresa la inscripción “31 de marzo – Día de la Visibilidad Trans”. Además, se han intervenido los dos mil comprobantes de recetas que se entregan este día en dicha farmacia también con los colores de la bandera trans y con el nombre de la conmemoración.
En tercer lugar, el lunes 3 de abril a las 15:30 horas se realizará un conversatorio sobre el derecho a la salud y acción ciudadana realizado por el Licenciado en Ciencias Jurídicas Mathias Reimann Flores, dirigido especialmente a la población trans de la comuna. Este será en la Casa de las Mujeres y Diversidad de la Municipalidad, ubicada en Arauco 905, esquina Anfión Muñoz.
Desde el Municipio señalan que con todas estas acciones se espera contribuir a la visibilidad afirmativa de las personas trans y sus necesidades, expresando que ha llegado el momento de expandir el derecho a la salud y otros de esta comunidad, con el fin de acabar paulatinamente con las discriminaciones que les afectan, y que así en el futuro esta conmemoración sea cada vez más motivo de celebración y no de la insistencia ante esperas ni en la reparación de agresiones. Al mismo tiempo, se insta a los demás municipios de la región a trabajar en favor de la comunidad trans, ya que muchas de sus demandas requieren de estrategias regionales.
El Día de la Visibilidad Trans surgió el año 2009 por el llamado de la activista trans Rachel Crandall-Crocker en Chicago, Estados Unidos, al ver que hasta ese momento el único evento anual para su comunidad era el Día de la Memoria Trans, en noviembre, que recuerda a todas las víctimas del transodio o transfobia. La activista buscaba entonces un día en que se pudiera hacer visibles a las personas trans, sus luchas y sus logros, para así demostrar su importancia en la sociedad, sobre todo en consideración de que la mayoría de las apariciones de personas trans en los medios suelen ser actuadas, estereotipadas y/o estigmatizadas. Luego, la conmemoración fue expandiéndose por el mundo.