Cultura, Libros
Deja un comentario

Entrevista exclusiva: Ana Tijoux nos habla de «Sacar la Voz» su primer libro

En el Día Internacional del libro les traemos una entrevista exclusiva con Ana Tijoux, referente absoluta de la cultura chilena contemporánea en el mundo.

La MC, letrista, música, rapera, y ahora escritora, nos presenta su primer libro «Sacar la Voz» editado por Penguin Random House que estará disponible en librerías desde el 2 de mayo. Por ahora se puede adquirir en preventa en su web penguinlibros.com/cl.

En la descripción de esta obra detallan: «Sacar la voz es un trabajo de memoria e introspección en donde la cantante y rapera Ana Tijoux indaga en la configuración de su identidad, permeada por distintos países y tradiciones. Divididos en cuatro secciones -cuatro acordes asociados a temples anímicos-, los textos autobiográficos aquí reunidos abordan temas como la amistad, el deseo, el rap, la creación, la maternidad, la injusticia o las implicancias de haber crecido en el exilio».

A pesar de que aún no tengo la oportunidad de leer el libro quise conversar con Ana sobre el desafío que representa cambiar formato; aunque una letrista para mí es una escritora.

En este su primer libro, Tijoux nos confirma una vez más la fuerza de su voz y nos invita a enfrentar nuestros miedos como ella misma hizo con esta publicación editorial.

-Como MC y letrista has sido escritora desde siempre. ¿Cómo fue probar un nuevo formato y que tus textos se conviertan en un libro?

Probar este formato fue una de las cosas más lindas que me ha tocado hacer, algo totalmente inesperado. Diría que ha sido descubrir otro lugar, otro soporte, otro fondo en el cual plasmar y de hecho lo hablaba con una colega rapera. Yo le decía “Pana te aconsejo totalmente probarlo, hacerlo, atreverse a expulsar lo que hay adentro sin tanto pudor o miedo”. Así que ha sido una experiencia que me ha hecho profundamente feliz, duro a momentos, porque uno está con el compu sola, un lugar muy íntimo, muy mío. Fue con toda esa intensidad, sin lugar a dudas, una de las cosas más bellas que me ha tocado hacer.

-¿Sacar un libro estaba dentro de tus proyecciones creativas?

No estaba para nada en mis proyecciones, ni astrales, ni de carrera. Se dió por distintas razones después de una entrevista que me hizo la Leila Guerrero, estuvo conmigo tres días, y a raíz de eso hartas cosas confluyeron a que esto se realizara. No te voy a negar que la enfermedad de mi hermana, hablo un poco en el libro de eso, su fallecimiento, fue un empuje natural para escribirlo, sin saber que iba a ser un libro. Fue muy de fluir y de dejar ir las ideas, dejarlas volar, soltarlas en el fondo.

-¿Cómo surgió la idea del libro? ¿Te lo propusieron o tu te acercaste a la editorial?

Creo que fue un poco romper el pudor que yo tenía por el mundo literario, por la gente que ha estudiado esto, porque por más que me guste leer tengo mucho respeto a los distintos oficios. En un momento dije “quiero publicar”. Me atrevo a decir que fue un acercamiento mutuo, yo toqué la puerta y actuaron bien receptivos también. Fue una cosa bien bonita en términos de cercanía a la hora de hacerlo.

-En la descripción del libro se habla de un “trabajo de memoria”, creo que es particularmente importante a 50 años del Golpe. ¿Es esta una forma de hacer justicia a tu propia historia?

Totalmente, este año 2023, nos va a remover a muchos como país. Quizás a mí me remueve también de otra forma porque son los 50 años del hip hop y los 50 años del Golpe de Estado, un golpe que nos remeció a todos de distintas maneras, de distintas formas, ya sea porque uno ha tenido familiares o por el exilio, o por bueno toda esta ramificación que deja un remezón de esta magnitud. Y claro, ahora que me lo preguntas, de seguro que también tiene que ver con eso, con recopilar la historia y también ver como estos traumas han sido una explosiones internas emocionales que explican mucho cómo es uno o cómo uno aborda la vida y/o la obra. También fue un trabajo para mí, muy terapéutico, viniendo de un país muy quebrado, muy traumado. Es algo muy necesario de hacer, es una tarea. No me gusta la palabra sanación porque no está en su justo valor con esto, pero no sé si es reparar o entender, entender estos surcos que llevamos, que portamos como sociedad y como país.

-A través de tu memoria y reflexiones, creo que se pueden reflejar las historias de tantas y tantos a quienes se les arrebató una parte de su vida con el exilio. Sin duda, eres un ícono de resistencia y expansión a pesar de las dificultades. ¿Crees que este libro podría incentivar a otrxs a sacar su propia voz?

Todos somos íconos de resistencia, cada uno de distintas maneras y en su forma y en su lugar. Algunos hemos tenido más plataforma para ser visible y hacer eco de nuestra voz, pero pienso en tanta gente invisible que es fundamental en esta pieza, justamente de lo que tu comentas, como símbolo de resistencia, en el cotidiano, resistencia con la economía, resistencia del abandono del Estado, en fin. A mí me han remecido muchas mujeres conocidas, otras más desconocidas, han sido todas de alguna u otra manera muy claves en este trabajo de resistencia. Como dice una gran amiga palestina “existir es resistencia y resistir es existencia”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s