Este viernes 27 de marzo se realizará la inauguración virtual de la muestra del renombrado artista colombiano Alejandro Sánchez, instalada en Sala Gasco Arte Contemporáneo desde principios de marzo.
La exposición se podrá visitar a través de un recorrido virtual alojado en la página web www.salagasco.cl, donde también estarán disponibles el catálogo de la muestra, información sobre las obras y diversos dispositivos de mediación.
¡HAZ CLIC ACÁ PARA VER LA EXPO ONLINE!
“Some Economies” de Alejandro Sánchez Suárez es una exposición que da a conocer uno de los lados más cuestionados de la economía mundial. Por un lado, esta investigación de arte conceptual muestra de manera crítica y a través de coloridos containers que parecen piezas de juguete, el mundo del libre mercado. Las obras están dispuestas en tres series, las que como un todo dan a conocer el mensaje del artista.
Al ser consultado sobre lo que representan los containers en su obra y cómo aporta el color al mensaje, Sánchez explica que “en mi obra actúan como un eje metafórico de la crisis de los sistemas socioeconómicos. Son una manera de ironizar lo absurdo que me resultan las maneras en las que el mercantilismo se ejerce”. Y agrega que “el color es importante porque opera como un primer atractivo visual con el espectador, invitándolo a observar la obra para que luego se detenga a reflexionar sobre la manera en la que dispongo los objetos y los yuxtapongo con otros materiales.”
En el catálogo de la muestra, el crítico de arte Cristián Espinoza comenta que “si “Some Economies” fuera un relato, diríamos que la primera escena son naves transoceánicas cargadas de containers, colores primarios impecablemente ordenados, pintados con un realismo de monitor brillante, como extraído de una imagen digital. Pero la serie de naves pintadas ha sido atravesada por un rayo violento, ese rayo es una línea horizontal construida a partir del rasgado del papel.”
Y añade que “la estrategia de “Some Economies” profundiza en una segunda serie de obras, cuando el artista decide abrir los containers para revelar sus contenidos. En esta ocasión la estrategia es -por medio de pequeñas maquetas a escala 1:20- abrir los containers y permitir que estos vomiten sus contenidos”.
Finalmente, en la tercera etapa de la muestra, Sánchez pone en escena retablos de containers en escala 1:1 y 1:2. Estas fachadas combinan colores los que se distinguen conocidas compañías de distribución tales como Hamburg, Maersk, Hapag-Lloyd, entre otras. “Se presentan como retablos contemporáneos, sin embargo, están construidos con materiales seleccionados cuidadosamente a partir de las planchas con las que se revisten techos y muros de viviendas pobres de la periferia de Bogotá”, comenta el crítico de arte, quien explica cómo la obra de Sánchez es una crítica a nuestro sistema económico mundial.
Alejandro Sánchez investiga los cambios sociales en los países latinoamericanos, especialmente de su natal Colombia, identificando las causas – la globalización, la democratización y el crecimiento económico- que producen estas alteraciones en las estructuras sociales. A partir de ellas examina los factores que impulsan el desarrollo de este cambio, como el libre comercio, las privatizaciones y las multinacionales y, finalmente, reflexiona sobre las consecuencias que los cambios sociales pueden traer. Eso hace que en su obra encontremos temáticas como el desplazamiento sociocultural y el desarraigo cultural.
Sobre Alejandro Sánchez Suárez
Nacido en Bogotá en 1981, este artista vive y trabaja actualmente en la capital colombiana. Graduado con honores como artista plástico y visual de la Academia Superior de Artes de Bogotá “ASAB”, Facultad de Artes de La Universidad Distrital FJC, Bogotá (2009), realizó estudios de postgrado como Especialista en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica en “UNA”, Universidad Nacional de Las Artes, Buenos Aires, Argentina (2012).
Ha expuesto su trabajo en diferentes países tales como Colombia, España, Argentina, Francia, Estados Unidos, Corea de Sur, Japón, Perú, Suiza, Panamá y México.