Imagen destacada corresponde a la obra de Jorge Tacla.
Organizada por la agencia González y González, la exposición está dedicada a la memoria del crítico de arte Guillermo Machuca (1961-2020), quién fuera cómplice y un estrecho colaborador del proyecto y espacio de exhibición González y González (2010-2014) durante sus años de vida en el centro de Santiago. Por su humor, inteligencia y amistad.
La exhibición «Así van las cosas» alude al video del mismo nombre de los artistas suizos Peter Fischli (1952) y David Weiss (1946 – 2012) que, desde su estreno en 1987, no ha hecho más que concitar elogios en virtud de la explosiva combinación de rigor conceptual, ironía y absurdo, elementos caracterizan no sólo el conjunto del trabajo de esta dupla, sino también gran parte de la creación en el arte contemporáneo.
El video registra una reacción en cadena que sucede entre diversos objetos cotidianos tales como sillas, escaleras, neumáticos, globos, petardos, mesas, etcétera, y que se desarrolla en un continuo de 30 minutos, gracias a la utilización de la fuerza de gravedad, el agua y el fuego para provocar todo tipo de fenómenos físicos y diversas reacciones químicas, movimientos en cadena, trayectos y equilibrios precarios.
La puesta en escena de estos objetos supone un fino trabajo de “relojería” en el que los “acontecimientos” forzados se suceden uno tras otro como una perfecta coreografía. La obra hipnotiza inmediatamente la mirada, gracias a la tensión y el asombro que produce la secuencia. Pero más allá de la seducción que ocasiona el “ingenio” de los fenómenos visuales provocados, la obra conlleva una profunda reflexión en torno a los conceptos de inestabilidad y precariedad; sobre la crisis de la idea de progreso, las relaciones entre causa y efecto, así como del curso arbitrario de los acontecimientos históricos, que son, a su vez, los hilos conductores de la propuesta curatorial de esta muestra.
Veinte artistas de Latinoamérica y Europa interpelan las nociones de inestabilidad y precariedad, así como la crisis de la idea de progreso: Kader Attia (Francia), Natalia Babarovic (Chile), Paula Baeza Pailamilla (Chile), Jota Castro (Perú/Francia), Patricia Domínguez (Chile), Paz Errázuriz (Chile), Darío Escobar (Guatemala), Carlos Garaicoa (Cuba), Nury González (Chile), Patrick Hamilton (Chile), Pedro Lemebel (Chile), Cinthia Marcelle & Tiago Mata Machado (Brasil), Teresa Margolles (México), Eugenio Merino (España), Sebastián Preece (Chile), Pilar Quinteros (Chile), Santiago Sierra (España), Jorge Tacla (Chile), Eugenio Téllez (Chile).
La mezcla de economía de medios con el trabajo con materiales pobres y desechos para producir un video con inesperados y rebuscados efectos refuerza el carácter subversivo de esa obra a través del cual las jerarquías estéticas son puestas en un cuestionamiento constante. La pieza que inspira esta exposición juega con la idea de inutilidad y de gratuidad, donde también existen tensiones, triunfos y derrotas, siempre con dejo de humor burlesco y paródico.
La exposición ya se encuentra abierta al público y estará disponible hasta el 3 de julio en el MAVI ubicado en José Victorino Lastarria 307, Santiago, Región Metropolitana.
ENTRADA:
Menores de 12 años: gratis
13 a 18 años: $1.000
19 a 64 años: $2.000
Mayores de 65 años, personas con discapacidad y universitarios/as con credencial: gratis
Último domingo del mes: gratis para todo público
Fotografías por @JBrantmayer

Marcelle & Machado.

Paz Errazuriz.

Nury Gonzalez.

Santiago Sierra.