Arte, Cine, Cultura
Deja un comentario

Bajo sospecha en un país que se rechaza a sí mismo

El trabajo audiovisual de Díaz está narrado en mapudungun y nos invita a la reflexión luego de la experiencia de su tío Bernardo Oyarzún, artista contemporáneo, al que carabineros apresó por sus rasgos físicos a fines de los 90.

El 4 de septiembre, el 62% de l-s votantes chilen-s rechazaron la propuesta para tener una nueva constitución más inclusiva, respetuosa con el medio ambiente, sus ciudadan-s y los pueblos originarios.

¿Qué habrá pasado por la mente de quienes votaron rechazo?

Quizás sea un diagnóstico simplista, pero el miedo siempre es y será un factor de dominación que permea a l-s human-s. 

Y en Chile el miedo -al cambio, a lo nuevo, a lo distinto y a reconocerse- es un camino peligroso que lleva al abismo de la ignorancia (individual y colectiva).

Al desconocer su propio origen, queda en evidencia que lo del 4 de septiembre fue el resultado de un modelo de sociedad que se rechaza a sí misma.

Precisamente, de eso habla el documental “Bajo Sospecha: Zokunentu”, de Daniel Díaz, que está en proyección en varias salas del país.

El trabajo audiovisual de Díaz está narrado en mapudungun y nos invita a la reflexión luego de la experiencia de su tío Bernardo Oyarzún, artista contemporáneo, al que carabineros apresó por sus rasgos físicos a fines de los 90.

Es ese lamentable suceso de discriminación que sirve como hilo conductor al filme de Díaz -que tiene mucho material del archivo familiar del director- para plantear temas como la identidad (y su desprecio), lo espiritual y la injusticia social en la que se vive en Chile

Porque, finalmente, es el resguardo del origen una lucha permanente que lleva a la reivindicación de uno/a mismo/a en un país de mentiras establecidas como verdades. 

“Para mí que viví toda la vida en Santiago, apenas con un certificado CONADI de ‘calidad indígena’, he podido conciliar esa doble procedencia chilena/mapuche gracias al aprendizaje del mapuzugun. Porque no solo la lengua se revitaliza y enriquece, sino también a quien la habla”, destaca Díaz.

Si queremos comprender un poco quiénes somos, no debemos dejar de mirar la naturaleza; porque sin raíces, los árboles no se sostienen.

El documental será exhibido en salas de todo el país, donde la idea es reflexionar en conversatorios junto a l-s espectadores en torno a nuestra propia identidad como chilen-s.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s