Agenda, Cine, Cultura, Música
Deja un comentario

18ª edición de IN-EDIT CHILE: Los recomendados de SourMagazine

Desde su primera edición en Santiago (2004, Centro Arte Alameda), el Festival IN-EDIT Chile ha exhibido cerca de 700 películas y documentales sobre música, y a lo largo de los años ha recibido a unos 200.000 asistentes en decenas de salas, teatros y auditorios. El festival ha contado con muestras anuales estables en Santiago, así como muestras regionales en Concepción y puntos tan distantes como Arica, Antofagasta, Valparaíso, Valdivia y Rapa Nui.

La nueva edición se realizará del 7 al 12 de diciembre, como siempre, en diversas sedes.

A solo días de una nueva versión de IN-EDIT CHILE (18º), les dejo una lista de los imperdibles para este año. Me gustó mucho la selección «Poderosas» donde el público podrá acercarse a la historia de grandes mujeres de la música nacional e internacional. Para ver la selección completa puedes visitar www.inedit.cl.

A continuación repasaremos los títulos de la categoría Poderosas:

SONIDOS EN MÍ

Susana Díaz Berrios | 2022 |  Chile | 61 minutos

Este documental adapta en una versión especial para IN-EDIT una síntesis de la segunda temporada de la serie “Sonidos en mí”, que desde 2018 comparte la perspectiva de mujeres activas en la música chilena, bajo la dirección de la experimentada documentalista Susana Díaz. Se incluyen los testimonios de Colombina Parra, Kinética, Francisca Valenzuela, Daniela Millaleo, Fran Straube, Diana Neko, Las Indetectables, Denise Malebrán, Rizoma Alzada, Paz Quintana y Alisú.

CESÁRIA ÉVORA

Ana Sofia Fonseca | 2022 |  Portugal | 94 min.

La conocimos, de acuerdo al título de uno de sus discos, como «La diva de los pies descalzos». Su voz única saltó a la atención mundial luego de años de canto informal en tabernas y reuniones pequeñas, desde sus sencillos orígenes en una ciudad portuaria de la isla de Cabo Verde. Contra su destino y los múltiples prejuicios hacia las mujeres africanas, Cesaria Évora llegó a la gloria de la fama internacional y un premio Grammy. Este documental recorre junto a ella ese camino de ascenso, que sin embargo nunca la hizo renunciar a la tradición y el tipo de cultura que la formó.

I’M WANITA

Matthew Walker | 2021 |  Australia | 88 minutos

Si eres una mujer adulta en Tamworth (Australia), con diagnóstico de autismo y apego al alcohol, pasado de trabajadora sexual, sin contactos en la industria de la música y amigos que califican de outsiders sociales, cumplir tu sueño de ser una estrella country suena, al menos, demasiado optimista. Pero las circunstancias son secundarias para Wanita, quien un día toma a su amigo Archer, se hace con un manager desprevenido y se toma un avión a Nashville para grabar un álbum. Este documental muestra a una cantante de voz extraordinaria, cuyas referencias en la música están muy lejos de su lugar y de su tiempo, pero que no renunciará a buscar el reconocimiento que sabe que merece. Destaca Screen Daily: «Esto es más profundo, desordenado e interesante que un simple cuento de hadas. El núcleo del filme es lo dañada, orgullosa, generosa, egocéntrica y por completo impredecible que es la propia Wanita».

MIÚCHA, LA VOZ DE LA BOSSA NOVA

Liliane Mutti y Daniel Zarvos | 2022 |  Brasil, Francia, EE.UU | 98 minutos

Cartas, acuarelas y grabaciones privadas de Heloísa Maria Buarque de Hollanda, «Miúcha» (1937-2018) , reconstruyen la vida de la única cantante que trabajó, a menudo en la sombra, con gigantes como Vinicius de Moraes, Tom Jobim, Stan Getz o João Gilberto. Su círculo de amistades durante sus años de residencia en París incluyó a Violeta Parra. Este documental con producción de tres países contribuye a comprender un poco mejor el por qué de sus ansias de libertad, de su progresiva conciencia feminista y de la «triste alegría» que destilaba aquella voz única.

NOTHING COMPARES

La historia del ascenso de Sinéad O’Connor (Glenageary, 1966) a la atención internacional y de cómo su personalidad iconoclasta provocó su exilio de la corriente principal del pop. Cubre un período de seis años (1987-1993), suficiente para comprender las inquietudes iniciales de una cantante instalada hoy como figura de atrevimiento, valentía, feminismo y, también, fragilidad. Todo lo que pasó antes de “Nothing compares 2U” —su madre, su primer novio, sus recitales ante audiencias pequeñas, su primera banda, su hijo— dice más sobre la cantautora que los muchos líos en los que luego la iba a meter la fama.

Soñando con Bowie

Otro dato imperdible es el documental «MOONAGE DAYDREAM» de Brett Morgen (Alemania y EEUU. 2022. 135 minutos). Documentales sobre músicos muertos existen por montones, pero en el caso de Bowie no es lo típico. En esta obra no hay testimonios de quienes lo conocieron, tampoco un recorrido por sus principales discos ni entrevistas hechas especialmente para el filme. Moonage Daydream ha sido definido por su director como un documental «caleidoscópico» e inmersivo, en el que prima lo visual por sobre lo narrativo. Un trabajo lleno de pistas de lo que puede considerarse una filosofía artística y existencial.

Es, hasta ahora, el documental más extenso y contundente que se ha filmado sobre David Bowie. Dura 2:20 horas, tomó cinco años de producción, y exigió la revisión de lo que el equipo de producción ha descrito como «cinco millones» de objetos del músico. A cargo de la supervisión musical quedó el famoso productor Tony Visconti, ex colaborador del rockero. Nos exponemos así a un arco biográfico que cubre al menos sesenta años, desde la infancia de Bowie hasta su último disco. Son las grabaciones de entrevistas al músico las que dan la guía como única narración, y entre los valiosos archivos vemos al fin registros de conciertos que antes no podían encontrarse en ningún lado. «La gente dice que tú cambias todo el tiempo, que eres contradictorio. Pero yo te veo más bien como un lienzo, en el cual tú decides qué pintar», le comenta en un momento a Bowie una entrevistadora. «Sí, ¡eso es!», responde él entusiasmado. Como si al fin alguien entendiera que David Bowie fue siempre una obra en sí mismo.

Éramos felices y no lo sabíamos

Personalmente, me conmueve mucho «Éramos tan felices» de Marcelo Porta y María de la Luz Hurtado (Chile. 2022. 60 minutos) que retrata la amistad de un grupo de artistas chilenos durante la década de los 60’s. Creo que es un documento histórico fundamental para los tiempos que corren. Un ejercicio de memoria ineludible.

Los protagonistas de esta historia son Bélgica Castro, Alejandro Sieveking y Víctor Jara quienes se conocieron en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y no tardan en desarrollar proyectos juntos: ella como actriz; ellos respectivamente como dramaturgo y director. Algunas de sus obras (La remolienda, Parecido a la felicidad, Ánimas de día claro, entre otras) alcanzan enorme repercusión y se convierten en piezas de referencia para el teatro chileno.

El paso de los años los iría instalando en nuevos roles: Bélgica y Alejandro como una pareja casi eterna (ambos murieron en marzo de 2020 con sólo un día de diferencia), y Víctor Jara como cantautor mayor, símbolo de la Nueva Canción Chilena. En este documental, repleto de valioso archivo, hay varias pistas nuevas en el retrato público de los tres, componentes de una amistad cruelmente sacudida por el Golpe de Estado de 1973.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s