Tod-s sabemos que el cine es una mentira bien contada. Como gran parte de la historia de la humanidad (hoy no hablaremos de religión), el surgimiento del séptimo arte no queda exento a la polémica historia oficial, esa que se enseña en las escuelas de cine y que, como una ola, arrasa con todo por delante olvidándose de la fuerza indómita de su origen.
Cuando se habla del nacimiento del cine, se toma como referencia la primera proyección de imágenes en movimiento que logró el cinematógrafo que crearon los hermanos Lumiere (o al cobro de entrada para ver dicho espectáculo).
¿Pero era cine eso que vieron unos pocos privilegiados ese día de diciembre de 1895 en el Salón Indio del Gran Café de París?
La respuesta la tiene Alice Guy-Blaché (1873-1968), en ese entonces secretaria de Léon Gaumont, quien luego de haber quedado impresionada por lo que había visto en la proyección de los Lumiere, terminaría por filmar en 1896 «El hada de las coles» (La Fée aux Choux), la primera película de ficción narrativa de la que se tiene registro y cuyo legado de la directora fue borrado de la historia, seguramente por ser mujer y no tener referentes más que la propia búsqueda creativa.
Porque Hollywood no se había desarrollado aún y Alice Guy ya estaba haciendo el cine que la industria del espectáculo luego se apropiaría en su manera de narrar historias.
De eso se trata “Be Natural: The Untold Story of Alice Guy”, una historia fascinante como desconocida, un capítulo incompleto en la historia del cine que viene a ser rescatado por la directora estadounidense Pamela B.Green, quien explora la fama y el éxito financiero que alcanzó Guy-Blaché antes de ser excluida de la misma industria que ella ayudó a crear.
Jodie Foster narra este viaje por la vida de la primera mujer cineasta que, luego de vivir en Francia, se marchó a Estados Unidos donde construyó y dirigió su propio estudio en Fort Lee, Nueva Jersey.
A lo largo de su carrera, escribió, produjo y dirigió 1.000 películas incluyendo 150 con sonido sincronizado en la era del cine mudo. Su trabajo incluye comedias, westerns y dramas, así como películas con temas innovadores como el abuso infantil, la inmigración, la planificación familiar y el empoderamiento de la mujer. También grabó la primera película conocida con un reparto totalmente compuesto por afrodescendientes.
¿Un adelantada? Sin duda que sí.
Hoy más que nunca queda en evidencia que el futuro del cine está en su origen. He ahí la importancia de rescatar del olvido el trabajo de Alice Guy-Blaché, la pionera, la creadora, la madre del séptimo arte tal y como lo conocemos en la actualidad.
Algunos cortos recomendados
La carrera por la salchicha
Los caprichos de la mujer embarazada
Los resultados del feminismo
Nacimiento, vida y muerte de Cristo
DÓNDE VER: Centro Arte Alameda – Sala Ceina. Arturo Prat 33, Santiago.
Tickets a la venta en Passline: https://www.passline.com/sitio/centro-arte-alameda-tickets