Hasta el 25 de septiembre estarán disponibles en la página web del Museo Chileno de Arte Precolombino, de manera online y gratuita, 70 películas de la programación 2022 de la 16ª Muestra Cine+Video Indígena. Puedes acceder sin inscripción a www.museo.precolombino.cl o al siguiente enlace.
Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Chile, se unen en esta 16° versión y exhibirán de manera simultánea un amplio listado de títulos audiovisuales que traspasaran las fronteras para asentarse en otros territorios y que relatan historias sobre Pueblos Originarios.
La cartelera cuenta con piezas audiovisuales realizadas entre 2018 y 2022, mostrando y reflexionando sobre las realidades de los pueblos americanos. Identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, feminismo, autonomía, protección y defensa de los territorios y lenguas indígenas.
Los filmes están creados por realizadores indígenas y no indígenas, cuyos audiovisuales tenían como tema los Pueblos Indígenas u Originarios enmarcados en el desarrollo de un cine con identidad, que abordan situaciones de diversos Pueblos Indígenas, especialmente de América Latina.
La selección de películas 2022
A la sombra del Cumare, Colombia, 21 min., de Daniel Guillermo Vargas Pardo
Ábreme, Perú , 5 min., de Claudia Capatinta y Daffinis Moran
Ahuaques, los duendes del agua, México, 20 min., de Aarón Álvarez y Saudhi Batalla
Albertina y los muertos, Chile, 75 min., de César Borie

Aquí se esta cocinando algo, Ecuador, 25 min., de Chawpi, Maizal y Yama
Burros, Estados Unidos, 15 min., de Jefferson Stein
CAM, liberar una nación, Chile, 92 min., de Edgard Wang
Cherán, México/Canadá, 70 min., de Víctor Arroyo
Chichi´ales, México, 14min., de José López Arámburo
Donde suena la tierra, Perú, 19 min., de Ralp León Arias
El arte del tiempo, Chile, 65 min., de Emilia Simonetti
El derecho a existir, Colombia, 26 min., de Alex Andrés López
El segundo encuentro, Brasil/Francia, 76 min., de Veronique Ballot
Flores de la llanura, México,19 min., de Mariana Rivera
Folill, Mapunche/ Chile, 81 min., de Ignacio Montenegro
Hatun Mayu, Perú, 19 min., de Anali Anais Incarroca Auquitayasi
Huellas de lucha y resistencia, Colombia, 126 min., producida por PEBI y CRIC
Kipara, Panamá, 3 min., de Anthony Tapia
La gente olvidada, Estados Unidos,16 min., de Kenji Hayasaki
La industria del fuego, Ecuador, 23 min., de Jimmy Piaguaje
La letra con sangre, Colombia, 52 min., de Andrés Acosta
La lluvia, Perú, 14 min., de Miguel Huamán, Christian Victorino y Jesús Prohaño
La palabra soñada, Brasil, 25 min., de Mariana Fagundes
La sangre de Bolivia, Bolivia/Francia, 52 min., de Julia Blagny
La tejedora de raíces, Chile, 10 min., de Fernando Saldivia
Laguna Colorada – Kolu Lauken, Argentina, 8 min., de Waldo Román Martínez
Mapu Kutran, Chile, 28 min., de Roberto Urzúa
Mapudungun, Chile/Francia, 43 min., de Marcos Riesco

Maputinkuy; encuentro con la tierra, Chile, 77 min., de Osvaldo Oyarce
Meli, Chile, 21 min., de Ayelen Lonconao
Mogen ko – El agua es vida, Chile, 27 min., producido por La Gaviota
Nii koiranai, El guardián de la selva, Chile/ Perú, 90 min., de Patricio Ruiz
NIxíí /Bastón de mando, México, 37 min., de José Luis Matías
Nuestro territorio, Chile, 6 min., del Taller de Rap Wadalafken Mapu
Nũhũ Yãg Mũ Yõg ¡Esta tierra es nuestra!, Brasil, 70 min., de Isael Maxakali, Sueli Maxakali, Carolina Canguçu y Roberto Romero
Pacífico Oscuro, Colombia /Francia, 11 min., de Camila Beltrán
Peméê Jevy Ore Yvy, Argentina, 17 min., de Claudia Vergara
Pewen mapu kimün, Chile, 8 min., de Rodrigo Romero
Ricardo regresa a casa, Perú/Pueblo quechua, 7 min., de Luis Cintora
Samichay, en busca de la felicidad, España/Perú, 87 min., de Mauricio Franco
Santune, México, 30 min., de Jorge Ramos
Soy moderno, soy indígena, Brasil, 100 min., de Carlos Eduardo Magalhães
Taypi, Bolivia, 45 min., de COLECTIVO (Iván Molina Velásquez)
Theecx khubx y la recuperación de tierras, Colombia, 18 min., de Alan Santamaría
Twakana Yagan, Argentina, 15 min., de Rodrigo Tenuta
Útu-Bania, mitos embera, Colombia, 4:29 min., de Yeison Loaiza Orozco
Voces del pueblo chango, camino al reconocimiento, Chile, 6 min., de Marianela Velasco Villafaña
Y gritando voy a morir, Honduras, 52 min., de Luis Bruzón Delgado
Yachachiq, Perú, 15 min., de Guido Baca
Este 2022 se buscará ampliar los públicos a través de tres seccines que profundizan en el trabajo de invitados, escuelas de cine e infancia. Te compartimos los siguientes listados:
Estrenos Invitados:
Este año los curadores han invitado a 3 películas para que sean parte de la Muestra:
Adiós Capitán, Brasil, 177 min., de Vincent Carelli
La tradicional familia brasileña KATU, Brasil, 25 min., de Rodrigo Cesar Cortez de Sena
Helena de Sarayaku, Ecuador, 70 min., de Eriberto Gualinga Montalvo
Encuentro de escuelas de Cine
La Muestra exhibirá una sección con una selección de trabajos recientes de jóvenes de cuatro escuelas de cine indígena:
Ambulante Más Allá, México
Escuela de Cine Amazónico, Perú
Escuela Andina de Cine, Bolivia
Escuela Diversa de Cine Indígena, Chile
Cine para niños y niñas
Una selección de audiovisuales para los mas pequeños será exhibida de manera presencial y online. En ella destacan trabajos ya clásicos como:
Rokunga, el último Hombre Pájaro, Chile, 8 min., de Erwin Gómez

¿Con qué sueñas? Libko, Chile, 30 min., de Paula Gómez y Mi Chica Producciones
Elal y los animales, Chile, 11 min., Ana María Pavez
Popol vuh, Chile, 11 min., Ana María Pavez
El zorro y el cóndor. Un cuento de los andes. Chile, 12 min., de Claudio Mercado y La Negra Rodríguez
Kiñe Rupa 4 capítulos, Chile, 50 min., producción Pewvley taiñ rakizuam & Sinóptico Producciones