STFI Leigthon rompe barreras para el arte urbano chileno con un macromural de 60 metros de altura
Este es uno de los murales más altos realizados en Chile marcando un precedente para el arte urbano chileno. Son en total 26 pisos llenos de color.
Este es uno de los murales más altos realizados en Chile marcando un precedente para el arte urbano chileno. Son en total 26 pisos llenos de color.
Las autoras, La Chinganera y Lolo Góngora, relatan las historias de 10 jóvenes mujeres violentadas en Chile, entre ellas, Ámbar Cornejo, Fabiola Campillai y la carabinera Norma Vásquez.
Mujeres trabajadoras del cine y de la televisión se unieron a la iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la violencia en el rubro. Desde Chile se sumaron actrices como Mariana Loyola y Andrea Gutiérrez Vásquez.
El mural de más de 70 metros cuadrados está dedicado a la conmemoración de un nuevo 8M, en el cual trabajaron más de 30 grafiteras y muralistas de la escena local.
La obra está ubicada en la comuna de Providencia, y es uno de los tantos que la dupla estará realizando durante la semana del 8 de marzo con el fin de activar espacios públicos y entregar visibilidad el movimiento femenino.
La ilustradora nacional Desobediencia Visual nos da a conocer su punto de vista de diversos hechos que suceden a nivel nacional en cuanto al mes de la divesidad sexual, al igual que su arte y proyectos.
Miranda Guerrero en su cuenta “MirandaCollage” nos muestra sus diversas obras con connotaciones tanto políticas como feministas.
La canción presenta un guiño directo a “la fuerza” de la mujer inmigrante, con una letra en inglés, matices rockeros y un significado explicito, como si fuera “una especie de grito de guerra”, tal como la describe la cantante.
“No es hasta 2030, que los niños y las niñas accederán a la educación a partes iguales”, es uno de los datos que comparte la autora.
Dentro del contexto de cambio social respecto al empoderamento de la mujer en el país, el Museo Nacional de Bellas Artes trae una colección de pinturas hechas por mujeres latinoamericanas a principio del siglo XX, en un ambiente político que no se tenia derecho a voto y el rol de la mujer estaba en una posición secundaria.