Cultura
Deja un comentario

Publican en Argentina «Lemebel oral: 20 años de entrevistas (1994-2014)»

El escritor y periodista chileno Gonzalo León presenta «Lemebel oral: 20 años de entrevistas (1994-2014)», investigación que reconstruye -a través de publicaciones en distintos medios de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay- la mirada punzante de Pedro Lemebel a lo largo de su trayectoria literaria, de manera cronológica, desde la publicación de su primer libro de crónicas hasta convertirse en el escritor referente de la disconformidad.

Radicado hace siete años en Buenos Aires, León nos comenta cómo fue el proceso de escritura del libro que puede leerse a modo de biografía en primera persona a través de las entrevistas seleccionadas en el período que abarca entre 1994 hasta 2014, un año antes de su muerte.

-¿Cuánto tiempo te llevó recopilar las entrevistas y cuál fue el criterio de selección?

Cuando decidí hacer el libro, del que tuvo mucho que ver Francisco Garamona, editor de Mansalva y amigo, me fui a la Biblioteca Nacional en Chile. Yo estaba allá presentando una novela mía sobre Miguel Serrano, publicada también en Mansalva. Y me di cuenta de que varias entrevistas las había leído en el momento en que aparecieron, sobre todo las de la primera etapa; es decir, antes de pasarse a una trasnacional. El editor me planteó un criterio: encontrar la primera y la última entrevista que dio. Sin querer, ese único criterio dio lugar a una forma para el libro, y esa era cronológica, quise ir reconstruyendo una vida a través de las entrevistas. Borges decía que la conversación era contexto, y precisamente para mí fue fundamental el contexto, social, político, histórico, biográfico en que se desarrolló la obra de Pedro Lemebel. De ahí que son 20 años, porque son los 20 años en que Pedro es escritor. Ahora el criterio de selección estaba en función de eso, no quería que se repitieran cosas, pero también para mí era imprescindible mostrar al entrevistador, lo que preguntaba indicaba mucho de lo que fuimos o éramos como país. Por ejemplo, en un principio y casi por diez años la mayoría de los entrevistadores fueron mujeres, y con Pedro surgía una complicidad, mientras que los varones solían ningunearlo o tomarlo para la broma. Qué significó la irrupción de un escritor como Pedro Lemebel, pobre, de izquierda, marginal, maricón, en el contexto no del campo cultural chileno sino del campo social es una pregunta que fue surgiendo a lo largo del libro y las respuestas eran las mismas entrevistas.

-¿Qué características tiene este libro que no tenga otro sobre Pedro Lemebel?

La recreación del contexto. Dos entrevistas inéditas en papel, que desgrabé especialmente, una de Víctor Hugo Robles, el Che de los Gays, y otra de Cecilia Rovaretti. Y de paso las notas al pie, que para mí fueron fundamentales, esas notas son históricas pero también biográficas, para lo cual tuve que investigar y hablar, por ejemplo, con Jaime Lepé, el amigo que lo invitó a vivir a Buenos Aires en 1984, con Jovana Skármeta, su agente literaria, y con Pía Barros, su primera editora.

-Pedro Lemebel vivió en Buenos Aires en el ’84. ¿Nos podrías contar un poco de su estadía en esta ciudad?

Ignoro cómo vivía. Si bien en el libro hay notas biográficas ésta no es una biografía de Pedro Lemebel. Ahora en mi modesta investigación descubrí que vivió una temporada en Buenos Aires, en el primer año de Raúl Alfonsín, no escapando de la dictadura de Pinochet, sino más bien para respirar aires de democracia. No sé por qué vino, sé que trabajó como vendedor de artesanías cerca del Obelisco, él mismo cuenta esto en un par de entrevistas, y que a la noche (esto sí es nuevo) le gustaba ir al bar La Academia, en Callao casi al llegar a Corrientes, y se quedaba ahí charlando de política y literatura. Ese bar aún existe.

-¿En Buenos Aires fue donde empezó a escribir?

No, él ya escribía de antes, ganó un concurso de cuentos en 1982, por lo que ya escribía, pero creo que las lecturas que compartió con su amigo Lepé fueron importantes para él. Ahora qué tan importantes, no lo sé, y el libro no estaba para eso.

-¿Consideras que Pedro Lemebel sigue siendo un referente de la cultura popular, de la resistencia? ¿Tenía Pedro alguna relación/visión sobre el feminismo?

El mismo Pedro dijo en una de sus primeras entrevistas como escritor en 1994 que existía una homosexualidad adaptada al sistema. Él, en la entrevista que te menciono, que es una de las dos entrevistas inéditas en papel, dice que una homosexualidad crítica “tiene que ser subversiva como decontrucción, como alianza con el discurso feminista”. Esta alianza, sin embargo, es anterior a su etapa de cronista, está ya en Las Yeguas del Apocalipsis, que, como una vez me dijo el artista Carlos Altamirano, el Colectivo Acciones de Arte (CADA), donde había muchas mujeres feministas, como la recién ganadora del Premio Nacional de Literatura, Diamela Eltit. Quizá el antecedente del CADA sea importante para entender a Las Yeguas.

-En Chile y en Argentina, ¿Crees existe la misma valoración de su obra?

No voy a mencionar Chile, pero sí Argentina, donde su obra excede el circuito gay y donde es conocido y respetado por escritores, lectores y por el mundo académico donde ha sido muy estudiado. De hecho una de las mejores entrevistas que le hacen para Argentina es una que aparece en una revista académica de la Universidad de Buenos Aires en 2003, y que propicia la primera visita al Malba. Esa entrevista tiene una parte que es un ensayo sobre su obra, que yo incluí por su extensión y su espíritu, pero da cuenta del cómo ya lo estudiaban en 2006, y pongo esta fecha porque fue publicado el texto en este año.

-¿Este libro se distribuirá en Chile?

Es la idea, pero no sé a partir de cuándo. Pero como siempre, llegará antes a España que a Chile por los problemas de distribución conocidos que hay allá y que exceden a este libro.

-¿Dónde lo puede comprar en Chile?

Sé que la distribuidora de la editorial, Mansalva, lo puede mandar a Chile con costos de envío.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s