Autor: Camila Sierra Madrid

Colectiva “Las Clito” instalan clítoris gigante en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar para pronunciarse contra el analfabetismo sexual

En el marco del mes de la visibilización de la comunidad LGTBQIA+ y convocadas por distintas organizaciones, Colectiva Las Clito realizan instalación de una clítoris inflable de cinco metros en diversos puntos del centro del país, apelando a la importancia de conversar en torno al analfabetismo sexual y visibilizar la problemática.

Jorge Catoni y Álvaro Peña: “Romper una copa con vino en medio del evento, esa es la actitud punk que tiene Álvaro”.

Hay quienes lo sindican como el primer punk chileno. Pero Álvaro Peña es mucho más que eso: es irreverencia, es espontaneidad, es pasión, es intensidad. Es un hombre que a toda costa quiere sacar afuera el niño que lleva dentro, y que se rehúsa a extinguir. Así lo define uno de los entrevistados que aparece en el documental “Álvaro, Rockstars don´t wet the bed” (Álvaro, Los rockstars no se mean en la cama”), de Jorge Catoni, estrenado el domingo 28 de abril en el marco del Festival IN EDIT.

Muérdago, diseño e ilustración con corazón de fuego

Cuando el fuego de la casa es lo que mantiene funcionando el día a día de dos seres unidxs por el amor a sus creaciones, se nota. Es el caso de Muérdago, un colectivo de a dos en el que dan rienda suelta a todo lo que quieren expresar.A punta de ilustraciones inspiradas en lo que les rodea, el caos sosteniendo el universo,  las plantas, los animales, la magia, el mar y la anarquía, este par de jóvenes que se niegan a tener patrón, transforman en grabados xilográficos, estampados en serigrafía, pinturas, murales, música y videos, todo aquello que desde el comienzo han creado.

MORET: Movimiento revolucionario textil de Caroll Pedraza

MORET es la sigla de Movimiento Revolucionario Textil, la apuesta de Caroll Pedraza por hacer diseño independiente alejado de la gran industria de la moda. «MORET busca alejarse de las producciones en serie, la estandarización de los cuerpos y la uniformidad de los vestuarios,en cuanto a que son justamente esos tópicos los que normativizan la moda», manifiesta la diseñadora.

Perdí la Cabeza: Indumentaria urbana de diseño indie y colaborativo

La postmodernidad da para todo. Los intereses abundan y es fácil perderse en el entramado del capital. Sin embargo, hay quienes han logrado marcar tendencias, aun estando al margen. Es el caso de «Perdí la Cabeza» marca de indumentaria que trabaja bajo la impronta handmade o «hecho a mano», liderada por la Diseñadora de Vestuario Natalie Celis.

Desde 2015, motivada por la idea de trabajar de forma independiente y «alejarse de la industria del retail y no seguir contribuyendo a las grandes empresas dedicadas a la moda», Nata arranca con esta peculiar marca. En un comienzo se dedicaba al diseño de vestuario, «lo que devino en la confección de accesorios, apostando por un diseño original y diferente, de corte exclusivo y lleno de identidad urbana», siendo esto último lo que más les interesa resaltar.