Autor: Esteban Carrillo

Katafú, compositor de imágenes en Kráfica: “Me gusta pensar que doy un servicio, más que un bien de consumo”

De su experiencia en la creación de la imagen para discos y libros hablamos con Rodrigo “Katafú” Rozas, músico inquieto (Caos, Anarkía, Matt Monro Cantó En Español y Habría Que Analizarlo, Supersordo, Niño Símbolo, Agencia Chilena del Espacio, Juventud Infinita, Familea Miranda y Ugatz) y compositor de imágenes en Kráfica, proyecto gráfico donde ha estado a cargo de elaboración de las carátulas de varios de los últimos lanzamientos de bandas independientes chilenas y europeas.

La caída del Jaguar de Gonzalo León: Ya está a la venta edición chilena

“Nunca en mis nueve años de residencia en Buenos Aires me sentí más chileno que cuando estuve escribiendo «La caída del Jaguar», pero a la vez —y aquí había una obvia paradoja— observaba la realidad de mi país como un extranjero, es decir el estallido me hizo ser consciente de que era extranjero en Argentina y en Chile. Esa extranjeridad me llevó a viajar a Chile y escribir los hechos de mi país —ahí me di cuenta de que tenía dos países— como si hubieran estado esperando que fueran escritos, como si la experiencia literaria fuera un pozo desde donde sólo había que alargar la mano y abrevar”. La cita es de Gonzalo León, periodista y escritor chileno radicado en Argentina que cruzó la cordillera para registrar y testimonear en formato de crónica –recordada es su pluma en la sección A sangre fría de la desaparecida La Nación Domingo– sobre el “Estallido Social» ocurrido en Chile el pasado 18 de octubre de 2019. El resultado fue «La caída del Jaguar», libro que se ha vendido …

Marcelo Allasino: “Teatro UAIFAI es una alternativa, una posibilidad, un incentivo para creadores desde lo digital y la autogestión”

El constante fluir creativo como intérprete, autor, director o coreógrafo, ha sido fundamental para adaptarse a la incertidumbre que ha dejado la actual crisis sanitaria dadas las estrictas medidas de “aislamiento social preventivo” que tomaron en Argentina para evitar la propagación del COVID-19.

Perro bomba: El pago de Chile

Mezcla de ficción y documental, Perro Bomba –la película del director Juan Cáceres que se ha presentado en distintos festivales internacionales con muy buena acogida– viene a estallar frente a los ojos de quienes están cegados por la ignorancia que promueve tácitamente el sistema económico, político y social instalado en la dictadura. Como en los clásicos del neorrealismo italiano, donde se retrataban las miserias de post guerra en escenarios reales, la cámara se inserta en la vida de un grupo de inmigrantes haitianos en Chile y hace un crudo recorrido por aquellas historias de sobrevivencia y discriminación que los medios retuercen para instalar conceptos de odio y racismo al pensamiento (¿?) del consumidor chileno promedio. Porque poco se comprende en estos pagos qué hace que un ser humano tenga que dejar su país para buscar mejores oportunidades, lejos de la familia y los amigos. Ni mucho menos se entiende, dado a la inopia del consumo, que tanto a residentes como a inmigrantes la muerte es lo que nos iguala como especie. Ya en los primeros …

Jorge Canales, musicólogo: “Clotario Blest fue a ver a Los Prisioneros indicando que era su deber estar del lado de la juventud reprimida en dictadura”

El 2019 quedará registrado en los anales de la derecha chilena como el año en que conocieron el punk, gracias a la participación de Los Fiscales Ad-Hok en Lollapalooza: muchos fueron los que rasgaron vestiduras por las imágenes proyectadas en el escenario de algunos defensores de Pinochet, que eran atravesados por la misma lanza mapuche que aparece en la portada del disco debut de la banda liderada por Álvaro España. Dicha incomprensión al fenómeno artístico, no solo demuestra la carencia de empatía con los fenómenos sociales, sino también la complicidad frente al vacío cultural que heredamos luego del 11 de septiembre de 1973. En cuanto al origen del movimiento punk en Chile, que surge en los 80 como una manera de resistencia al contexto político represivo, Jorge Canales, historiador y musicólogo, nos da varias señales en su nuevo libro “PunkChileNO, 1986-1996: 10 años de autogestión”, donde estudia las herramientas, recursos y espacios que permitieron dar sustento a una escena musical que surgió en un ambiente de carencias culturales y sociales, haciendo especial énfasis en las …

José Huichaman, artista: “El humor hace soportable el triunfo de la idiotez y sus repercusiones en la tragedia cotidiana”

Haciendo memoria, poco recuerdo si recién había terminado la teleserie o había terminado de tomar once. La cosa es que todavía recuerdo cuando mi amigo Clifford (que ya no es mi amigo) me llamó por teléfono, muy agitado, para contarme que en el departamento de al lado habían llegado unos seres extraños desde una nave espacial. “Son extraterrestres, se bajaron de una custión de colores gigante, una nave espacial, se metieron al departamento del vecino, seguro que vinieron a buscar vida inteligente”. No supe qué decirle y le corté. Esta breve conversación fue en algún año de la segunda mitad del 2000. Y mirando en retrospectiva, capaz que haya sido verdad lo de la búsqueda de vida inteligente en este país. Aunque, recabando algunos datos de la época y comparándolos con la actualidad, es probable que dicha exploración haya sido una ilusión de Cliff: 2005: Ricardo Lagos inaugura el Transantiago; Un rumor de tsunami en Concepción crea histeria colectiva y mueren 3 personas por ataques al corazón; Bachelet y Piñera van a segunda vuelta en …